Este proyecto se plantea a partir del trabajo de cerca de 40 años por parte del grupo de Lepidoptera del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, UNAM, en el estudio de los patrones y procesos de las mariposas de México. Con la implementación de un modelo de investigación activo en la formación de especialistas y estudiantes de diferentes niveles, que desarrollan aspectos novedosos de sistemática, biogeografía, filosofía, diversidad y evolución. Este grupo de investigación, consolidó la colección de Lepidoptera y su base de datos Mariposa (Luis et al., 2005), la cual constituye el acervo con mayor representación taxonómica, ecológica y geográfica en el país. De igual modo, en los últimos años, se crearon las colecciones accesorias de abdómenes de hembras y tejidos para análisis moleculares de DNA de grupos selectos de mariposas endémicas o complejos de especies. Los trabajos generados a partir de ellas han sintetizado diversos patrones taxonómicos, morfológicos, históricos y ecológicos (v. gr. Morrone y Llorente 2006; Llorente et al., 2013; Hernández-Mejía et al. 2014 a,b; Nieves-Uribe et al. 2016 a,b,c.d; Pozo et al., 2016; Trujano et al., 2018; Arellano et al., 2018, 2019).
Los resultados de estas investigaciones muestran que el conocimiento sistemático, biogeográfico y ecológico de las mariposas en el país, aún son parciales debido a: 1) los diferentes conceptos de especie usados, lo que resulta en diferentes estimaciones de la riqueza específica; 2) la delimitación de especies hecha a partir de un solo tipo de evidencia o método; 3) la falta de reconstrucciones filogenéticas en la mayoría de los grupos, las cuales permitirían una mejor delimitación de especies y grupos supraespecíficos; 4) la exploración escasa realizada en varias áreas geográficas importantes del territorio mexicano, v.gr. áreas xéricas y de alta montaña; 5) los estudios insuficientes que usen técnicas novedosas y; 6) la ausencia de especialistas en los diferentes grupos.
Por lo tanto, este proyecto pretende atender los puntos antes mencionados para reducir los sesgos del conocimiento de Papilionoidea de México, mediante el reconocimiento, descripción y comparación de los patrones espacio-temporales de diversidad, taxonómicos y de distribución, así como inferir los procesos que los causan. Esto con un enfoque multidisciplinario e interinstitucional, al colaborar con las especialistas de Lepidoptera de México, Carmen Pozo (ECOSUR) y Mercedes Luna (FES-Zaragoza), quienes tienen gran trayectoria en el estudio de este grupo de insectos con enfoque ecológico, faunístico y molecular.
Los objetivos y metas contemplan la continuidad en la generación de los datos necesarios para: analizar el estado faunístico, sistemático y biogeográfico de los lepidópteros diurnos de México; describir ultraestructuras con el empleo de diferentes técnicas y analizarlas en un contexto evolutivo; generar, registrar y publicar información morfológica, geográfica y genética; realizar los primeros análisis sistemáticos de algunos grupos y actualizar la clasificación; buscar caracteres informativos a diferentes niveles de resolución de cuestiones evolutivas; formar especialistas en el grupo y estudiantes con enfoque en Sistemática, Biogeografía y técnicas estadísticas, morfométricas, de laboratorio y microscopía; y finalmente, publicar los resultados en revistas internacionales indexadas.
Se espera que el incremento de la colección de Lepidoptera y sus accesorias permitan continuar con las líneas de investigación novedosas, la inclusión de estudiantes de servicio social y licenciatura con habilidades en el manejo de colecciones científicas, técnicas de microscopía e ilustración científica, así como la formación de especialistas en Lepidoptera con estudiantes de posgrado. Además, los resultados se reflejarán en 14 artículos en revistas indexadas que estarán enfocados en estudios faunísticos, patrones de diversidad, de endemismo y ecológicos, evaluaciones de provincias biogeográficas, revisiones del conocimiento de los caracteres asociados a los huevos de dos familias, descripción de la ultraestructura morfológica, revisiones taxonómicas integrales y delimitación de especies.
En cuanto a la información derivada de este proyecto, las tesis, las secuencias genéticas, estarán en portales de acceso libre. De igual modo, todo el material recolectado será curado adecuadamente y quedará a resguardo de la Colección Lepidopterológica del MZFC, UNAM para su consulta libre.
La finalidad de este proyecto, es la de seguir contribuyendo al reconocimiento de la diversidad de Papilionoidea sensu lato en república mexicana, a través del incremento de la colección de Lepidoptera del Museo de Zoología y la base de datos asociada a la colección, considerando que es un taxón modelo para el estudio de la conservación; así como, para el estudio y reconocimiento de los procesos biogeográficos. Esta investigación ha sido divida en varias fases y con objetivos particulares en los últimos 15 años, debido a la superficie del país, la gran heterogeneidad geográfica y su gran diversidad.
Los principales objetivos han sido el crecimiento de la colección de Papilionoidea sensu lato; así como el de su base de datos MARIPOSA. Ambos instrumentos, son los de mayor tamaño, mejor representación taxonómica y geográfica de México para un taxón megadiverso y son de acceso libre para estudiantes e investigadores. La gran importancia de las mariposas, se debe a que mantienen una relación estrecha con la diversidad y con la salud de sus hábitats, debido a la dependencia del estado larvario hacia una planta huésped específica (o un grupo limitado de especies huésped), además del papel que juegan los adultos como polinizadores de otras plantas (Pozo et al. 2015). Constituyen un modelo biológico fundamental en estudios biogeográficos, de bioconservación, genéticos y eco-etológicos en la Biología Evolutiva, Comparada y de Sistemas.
Las mariposas cumplen ampliamente con las características recomendadas para que una especie o grupo de especies se considere como un bioindicador, y al ser altamente sensibles a los cambios ambientales, se usan para monitorear las variaciones que ocurren, incluso en etapas muy tempranas de los disturbios del hábitat (Thomas 2005). Por lo que la información que se está generando es de suma importancia para aspectos de conservación, sistemática, biogeografía y ecología. Con la evidencia reunida hasta ahora, a través de muestreos sistemáticos en varias regiones del país y la reunión de más de 600,000 registros sobre la distribución de este taxón; aún faltan muchas regiones de reconocer y que son de gran importancia, por ser áreas de endemismo; así como, la realización de un análisis biogeográfico utilizando las provincias biogeográficas.
El reconocimiento de la diversidad de Papilionoidea, se debe principalmente a tres factores que se presentan para las mariposas en este país: a) fuerte asociación con el bosque tropical perennifolio; pues en este tipo vegetacional se han registrado más de 50% de las especies de Papilionoidea de México (Salinas-Gutiérrez et al. 2004). b) el alto porcentaje de fauna endémica, asociada principalmente a comunidades xéricas del noroeste del estado y los valles centrales; así como los bosques húmedos de montaña (en especial el bosque mesófilo), y c) la gran diversidad de este taxón en la región Mesoamericana. Una región con alta riqueza y endemismo, productos de su historia biogeográfica compleja, acaecida entre las regiones Neártica y Neotropical.
Con el incremento de la colección y la base de datos, además de estar acrecentando el acervo institucional de la UNAM, se seguirán publicando artículos sobre el conocimiento de la riqueza y distribución de los Papilionoidea en México, la descripción de nuevas especies, la etología y ecología de las especies y análisis sobre la delimitación de especies y revisión genérica de algunos grupos que se distribuyen principalmente en nuestro país. Contamos con la experiencia de más de 35 años de recolecta sistemática, a través de más de una docena de trabajos faunísticos en transectos altitudinales, fundamental en esta investigación, para obtener los datos necesarios para contestar cada una de las metas y objetivos planteados.
En este proyecto estarán participando además del responsable y corresponsable, siete académicos de cuatro laboratorios diferentes, dos de ellas curadoras de colecciones de Papilionoidea regionales y con enfoque diferentes en la biología evolutiva.