Sistemas Planetarios, ayer y hoy
El estudio de los sistemas planetarios, su origen, qué tan comunes son y su evolución son preguntas abiertas en astronomía, y tienen implicaciones importantes en otros campos de la ciencia e incluso en la filosofía. Aún no es claro si nuestro sistema solar es único o un producto típico de la formación de las estrellas.
Física Matemática y Análisis Funcional II
El objetivo de este proyecto es hacer investigación original de frontera en análisis funcional, física cuántica y física de plasmas.
Métodos no-lineales en sistemas no-perturbativas, aplicaciones a diferentes temas de la física
El proyecto es la continuación del proyecto Métodos no-lineales de muchos cuerpos, aplicación a diferentes temas de la física.
Estudio paleobotánico y geológico de las Paleocuencas sedimentarias del Jurásico en el terreno Mixteco
El constante avance en la comprensión de la flora del Jurásico de México (Terreno Mixteco), ha aportado nuevos registros de órdenes y géneros que crecieron en ambientes contrastantes, y permiten proponer a nivel regional condiciones ambientales heterogéneas para el Jurásico Medio. La magnitud de esta diversidad de ambientes puede ser local, regional, o fitogeográfica, ligadas a procesos desarrollados a diferentes escalas.
Estudio geoquímico del Lago Coatetelco (Morelos) y reconstrucción de las respuestas de variabilidad climática durante el Pleistoceno Tardío y el Holoceno en el suroeste de México
Uno de los efectos del calentamiento global es la sequía, la cual puede llegar a producir migraciones humanas. La proyección climática para México prevé reducciones sustanciales en la precipitación anual total en gran parte del territorio (Cavazos et al., 2013). Bajo distintos escenarios de emisión, la temperatura media anual puede aumentar de 2.3-5 oC, mientras que la precipitación promedio podría disminuir hasta un 28.5% para el año 2090 (Sáenz-Romero et al., 2010).
Paleobiología de los Mamuts de Santa Lucía y Tultepec: una aproximación geoquímica
La Cuenca de México es la región donde se han encontrado el mayor número de localidades con restos del mamut (Mammuthus columbi) en el país. A fin de conocer los hábitos alimentarios y de hábitat de esta especie en esta zona de México se realizaron análisis isotópicos de carbono y oxígeno en el esmalte dental en 15 individuos de esta especie de seis localidades, los cuales revelaron que estos animales consumían plantas C4 y habitaban en pastizales.
Pruebas ópticas para la determinación de propiedades físicas de la sangre y sus componentes
El análisis físico y químico de sangre y sus componentes se realiza regularmente para el diagnóstico médico. Una biometría hemática hoy en día es un análisis patrón que consiste en una serie de pruebas establecidas que han demostrado una clara utilidad para el correcto diagnóstico de padecimientos y la elección del tratamiento adecuado. Es una herramienta indispensable en muchos casos y hoy en día existen una gran cantidad de laboratorios que ofrecen diversas pruebas de biometría hemática.
Estudio de la transformación del oleaje en arrecifes coralinos durante eventos extremos
El oleaje se propaga hacia la costa sin cambios importantes, conservando su energía y celeridad, hasta que se propaga a una profundidad que es del mismo orden que su longitud de onda. La interacción del oleaje con el fondo ocasiona una disminución de su celeridad y el incremento de su altura de ola, este último se verá interrumpido por la rotura del oleaje debido la disminución de la profundidad. La rotura del oleaje y su hidrodinámica asociada juegan un papel importante en estos ambientes, siendo responsables del transporte de sedimentos y la inundación de playas.
Refinamiento de grano y cambios en la textura cristalográfica de aleaciones de aluminio y cobre como resultado de un proceso de deformación plástica severa
Los procesos de deformación plástica severa y en particular el corrugado planchado repetitivo (RCS) han sido asociados a cambios microestructurales en diversas aleaciones metálicas, se sabe que dichos procesos conllevan a la formación de granos submicrométricos y desde el punto de vista mecánico, al aumento del límite de cedencia.
Nuestro grupo de investigación ha estado trabajando en esta temática desde 2017, con resultados muy prometedores que han sido publicados recientemente [1-5].
En este estudio, se aplicará el proceso RCS en tres aleaciones diferentes:
Secado solar de productos agropecuarios
El desarrollo rural debe orientarse a procesos sustentables y autónomos (o autogestivos) que resuelvan necesidades reales de la región y que contribuyan al bienestar integral de las personas, por lo que, bajo el consentimiento y una activa participación de las pequeñas y pequeños productores, y de las personas participantes en la agricultura familiar, se propone un proyecto integral que incluye el manejo racional de los recursos naturales y la generación de tecnología apropiada de bajo impacto ambiental, con el fin de potenciar las fortalezas y habilidades de estas comunidades.