Superficies, Interfases y Nanoestructuras con aplicaciones tecnológicas: estabilidad, trayectorias de reacción y propiedades magnéticas
Este Proyecto se enfoca en describir la estabilidad estructural y las propiedades electrónicas y magnéticas, así como los procesos fisicoquímicos que suceden en superficies debidas al crecimiento por capa atómica, catálisis heterogénea, o catálisis mejorada por la introducción de un solo átomo a través de herramientas computacionales basadas en la teoría del funcional de la densidad. Este proyecto se desarrolla en colaboración directa con grupos de investigación experimental y se divide en dos apartados.
Iglesia, Ilustración y educación en Nueva España y primeros años del México independiente
El presente proyecto pretende estudiar desde una perspectiva interdisciplinaria, cómo ciertos sectores de la Iglesia sí participaron en el movimiento intelectual y social conocido como la Ilustración. Para ello, no pretendemos ceñirnos a los rostros más conocidos en el campo de las letras, sino ampliar la perspectiva al conjunto de acciones en la educación y la labor social que realizaron los individuos del clero secular durante el siglo XVIII y primeras décadas del México independiente.
Caracterización y evaluación nutritiva de proteína soluble obtenida de subproductos de origen marino en dietas formuladas para el pulpo rojo Octopus maya
El crecimiento de la actividad acuicola marina demanda cada vez un mayor volumen de alimentos y por ende insumos y aditivos alimenticios proteicos que sustentan el crecimiento de los organismos. La harina de pescado ha sido tradicionalmente una buena fuente de proteínas, sin embargo, su uso es cada vez mas competido y con precios cada vez mas elevados, ademas de que su producción a temperaturas elevadas inhibe la digestión y su aprovechamiento en la nutrición de los pulpos.
Evaluación de la capacidad antibacteriana y antiviral de recubrimientos nanométricos metálicos y de óxidos metálicos depositados sobre textiles utilizados para el control de infecciones por el personal de salud médico y odontológico
La crisis de salud mundial actual generada por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19), ha puesto a prueba los conocimientos y bases que teníamos sobre el control de infecciones en los consultorios dentales y quirófanos médicos. La capacidad de protección de los aditamentos utilizados para el control de infecciones como batas, gorros y cubrebocas (mascarillas) parece ahora ser rebasada por la capacidad infectiva de este coronavirus.
Probiótico a partir de un consorcio de microorganismos acidogénicos para manipular la digestión y el metabolismo nutricional de animales rumiantes. Fase III
En agosto de 2019, se sometió ante el IMPI una solicitud de patente con el título del presente proyecto, y que se llenó con base en resultados de investigaciones in vitro, la determinación de la secuencia genómica del producto, y una prueba con un número reducido de animales en granja experimental; sin embargo quedaron algunos pendientes que será necesario resolver para incrementar el nivel de madurez del producto y su posible transferencia a los usuarios (TRL por sus siglas en inglés), y que son: la substitución de algunos componentes del medio para hacerlo económicamente más viable; la de
Arreglos supramoleculares para el diagnóstico y otras herramientas de control de dos enfermedades infecciosas: tuberculosis y COVID19
Actualmente, los dos agentes infecciosos más mortales a nivel mundial son el coronavirus 2 causante de síndrome respiratorio agudo (SARS-CoV-2) y Mycobacterium tuberculosis, ambos causantes de cuadros respiratorios para los que no se cuenta aún con métodos capaces de monitorear la seroprevalencia de anticuerpos asociados con infección.
El legado técnico constructivo de los ingenieros militares a la arquitectura de la Nueva España en el siglo XVIII
El legado arquitectónico de los ingenieros militares en Nueva España, en el siglo XVIII, no se limitó a la arquitectura y construcciones fortificadas. Su presencia constituye una de las herencias culturales más importantes cuyo valor histórico monumental, artístico y científico, para la arquitectura civil y para la dotación de infraestructura, es el tema de este proyecto. Si bien se ha abordado en distintas publicaciones el legado de los ingenieros militares a la cartografía, el tema de las aportaciones tecnológicas y constructivas en la arquitectura no se ha analizado.
Expresión de proteínas útiles como inmunógenos o como agentes terapéuticos
Este proyecto pretende expresar esos nueve péptidos/proteínas, los cuales pueden ser útiles como en el diseño de insecticidas (Bs1 y Bs2), inmunógenos (Tpp1, AcrNtx, CrotxB, LcNtx), y/o como agentes terapéuticos (MCP-1, Desintr1, CssII). El generar cantidades suficientes de estos péptidos/proteínas resulta conveniente para diseñar fármacos dirigidos a receptores específicos, o para aplicaciones biotecnológicas, particularmente en la industria farmacéutica y en la agricultura.
Análisis de la cláusula compleja en dos lenguas sureñas de la familia yutoazteca: audam y o'dam
Este proyecto recopilará, sistematizará y analizará principalmente, datos lingüísticos primarios relacionados con el dominio de la unión de cláusula en tepehuano del sur (lengua yutoazteca sureña, Miller 1984, Valiñas 1993), haciendo hincapié en las dos variantes lingüísticas que se hablan en el estado de Durango: tepehuano alto y tepehuano bajo (audam y o'dam respectivamente).
Patrones y procesos de la diversidad y endemismo de grupos selectos de Papilionoidea sensu lato (Insecta: Lepidoptera) de México: sistemática, biogeografía, ecología y evolución
Este proyecto se plantea a partir del trabajo de cerca de 40 años por parte del grupo de Lepidoptera del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, UNAM, en el estudio de los patrones y procesos de las mariposas de México. Con la implementación de un modelo de investigación activo en la formación de especialistas y estudiantes de diferentes niveles, que desarrollan aspectos novedosos de sistemática, biogeografía, filosofía, diversidad y evolución.