El legado arquitectónico de los ingenieros militares en Nueva España, en el siglo XVIII, no se limitó a la arquitectura y construcciones fortificadas. Su presencia constituye una de las herencias culturales más importantes cuyo valor histórico monumental, artístico y científico, para la arquitectura civil y para la dotación de infraestructura, es el tema de este proyecto. Si bien se ha abordado en distintas publicaciones el legado de los ingenieros militares a la cartografía, el tema de las aportaciones tecnológicas y constructivas en la arquitectura no se ha analizado.
Durante los siglos previos, el XVI y XVII, el trabajo de los ingenieros militares fue limitado pero es en el XVIII en el que el cuerpo de ingenieros, enviados desde España, se consolida y lleva a cabo una extraordinaria labor en la arquitectura y la ingeniería civil. Algunos de los ingenieros españoles se arraigan en América y trabajan en varios enclaves del régimen virreinal. La arquitectura de los ingenieros militares en el siglo de estudio alcanzó su máximo desarrollo para el control de las potencias colonizadoras y no sólo unificó las soluciones para las fortificaciones, sino que vinculó el urbanismo y la arquitectura civil.
La inmensa extensión del territorio del virreinato de Nueva España fue recorrida por el cuerpo de ingenieros que, además de construir fortificaciones. llevaron a cabo la mayor parte de los proyectos de obras públicas de ingeniería así como aquellas requeridas para la comunicación terrestre, es decir, los caminos y puentes y, por supuesto, las obras portuarias que serán tema de este proyecto de investigación.
Las adecuaciones que sufrieron las construcciones defensivas en el XVIII se debieron principalmente a que a principios del siglo XVIII, España se vio inmersa en una larga guerra de Sucesión. Ante el fracaso experimentado en la defensa de sus principales puertos, el gobierno de Carlos III tuvo que replantearse seriamente su política defensiva en ultramar. Paralelamente, las aportaciones a la arquitectura civil fueron el resultado del interés por mantener un aspecto unitario de las ciudades y del rigor de la instrucción de la Academia de Matemáticas de Barcelona y su aplicación en los proyectos de infraestructura.
En el proyecto que se presenta participan arquitectos, ingenieros e historiadores nacionales y españoles expertos en el tema, lo que permite un trabajo multidisciplinario. Asimismo, se solicitarán becas para alumnos de maestría y doctorado con temas de tesis afines al proyecto. El criterio metodológico será la revisión de la documentación e información en línea existente en el primer año de trabajo, misma que se complementará con levantamientos de detalles para indicar la relevancia de sus aportaciones en la construcción de mejoras defensivas para la arquitectura militar y las novedosas aportaciones del siglo XVIII en la construcción de obras de arquitectura e ingeniería civil durante el segundo año. Como productos se propone un libro de compilación de textos de los participantes sobre el tema, un catálogo de las obras de arquitectura civil, militar y de ingeniería realizadas por los ingenieros militares en Nueva España en el siglo XVIII, una jornada virtual de arquitectura con la participación de todos los participantes y la elaboración de material didáctico virtual para la implementación de un seminario virtual compartido entre las universidades participantes.
Al término de la investigación, se contará con un análisis historiográfico (libro) a partir de abordar la investigación del tema de manera multidisciplinar y en conjunto con historiadores españoles expertos en el tema y también, en ese mismo libro, se expondrán e lustrarán, las aportaciones técnico constructivas producto de la investigación de los doctores en arquitectura participantes y de los ingenieros del Instituto de Ingeniería. De esta manera, se podrá presentar una visión integral con el intercambio de visiones españolas y mexicanas al respecto del tema.
Las contribuciones se enlistan a continuación:
1. La aportación arquitectónica formal o tipológica de las obras de arquitectura civil y militar
2. El legado de los ingenieros militares en cuanto a los sistemas constructivos, materiales y técnicas a la arquitectura del siglo XVIII.
3. La relación y análisis de obras militares, así como las obras civiles proyectadas y construidas por los ingenieros militares, fábricas, casas de moneda, edificios religiosos, hospitales, etc.
4. Se determinará la importancia de dichas obras civiles y militares para el desarrollo de la vida virreinal de Nueva España y su influencia en la arquitectura.
5. Se relacionará y distinguirá el trabajo de los ingenieros militares en la traza urbana, de las plazas fuertes y de las ciudades novohispanas en las que participaron en su arquitectura y urbanismo.
6. Se contará como producto, con un catálogo razonado de las obras ejecutadas por los ingenieros militares y civiles que compile la totalidad de las obras realizadas por los ingenieros militares y que ejemplifique el estado de conservación y los daños actuales.
7. Se clarificará la problemática de su conservación.
8. Se plantearán lineamientos y recomendaciones generales para su conservación y puesta en valor de la arquitectura militar y civil y de infraetructura de los ingenieros militares.
9. Se consolidará la línea de investigación sobre arquitectura de los ingenieros militares en las instituciones de educación superior participantes: la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Veracruzana, la Universidad Cristóbal Colón de México y las universidades españolas de Sevilla y Almería, por medio de un seminario permanente y así lograr, en un futuro cercano, la graduación doctoral conjunta con temas compartidos.
10. Se contribuirá al reconocimiento del patrimonio arquitectónico por sus condiciones estéticas, pero sobre todo, por sus soluciones constructivas.
11. Se revisarán los criterios de diseño para la adaptación topográfica, ambiental y a un entorno y las soluciones tecnológicas.
12. Se argumentará para contribuir a que las obras patrimoniales de los ingenieros militares puedan ser reconocidas por las poblaciones locales y que se identifiquen con ellas para contribuir al orgullo nacional y con ello, a que se preserven y custodien.
13. Se contará con la revisión de construcciones complementarias a lo largo de los caminos entre el Golfo de México, la ciudad de México y las costas del Pacífico y el Golfo de México, así como de las obras civiles construidas por ingenieros militares en dichos caminos.
14. Se sugerirán procedimientos para la reglamentación e inclusión de las edificaciones de los ingenieros militares como parte del patrimonio arquitectónico para aquellas que no cuenten con protección legal y los lineamientos y acciones generales recomendadas para ser consideradas como Patrimonio de la Humanidad para influir con ello en los ámbitos de los gobiernos federal y locales en las que están insertas dichas edificaciones.