Materiales cuánticos topológicos: transporte electrónico y magnetoelectricidad inducidos por anomalías
El estudio de las fases topolo´gicas de la materia ha cobrado suma importancia en la u´ltima de´cada debido a sus prometedoras aplicaciones tecnolo´gicas, como por ejemplo, la espintro´nica. En este proyecto proponemos, en general, estudiar diferentes aspectos de las fases topolo´gicas de la materia, incluyendo la magnetoelectricidad topolo´gica y el transporte electro´nico semicla´sico inducido por anomali´as. A continuacio´n, se describen brevemente ambas propuestas:
Diseño entre todos, para la atención y procesos de inclusión, ante la Discapacidad y la violencia de género
El diseño de la comunicación visual se ha ido consolidando en proyectos de impacto social y de incidencia favorable en el entorno a partir de lo innovador de su metodologías y el uso eficiente de la imagen visual en sus diversos discursos. Así mismo, el diseño interactúa cada vez más con la ciencia y la tecnología (Mueller, J y Mace, R, 1998), aportando con alto nivel de eficacia en la divulgación y difusión del conocimiento.
Caracterización de Rayos X duros producida por compañeras sub-estelares de Enanas Blancas
Las enanas blancas (EBs) representan la etapa evolutiva final de estrellas tipo Sol una vez que se han despojado de sus capas ricas en hidrógeno. Sus temperaturas efectivas no exceden 200,000 K, lo cual las hace incapaces de producir rayos X duros con energías mayores de 0.5 keV. La detección de rayos X duros (E>0.5 keV) asociada a EBs revela la presencia de una estrella compañera tipo tardío. Los rayos X duros se producen debido a: 1) acrección de material de la compañera sobre la EB o 2) emisión coronal producida por la compañera.
Documental Social Americano: identidad y contramemoria
En la década de los veintes John Grierson creó el término «documental» para encomiar el filme Nanook of the North del estadounidense Robert Flaherty realizado en 1922.
Regímenes de incendios en la Mesa Central de México y sus efectos ecológicos en la estructuración y configuración de las asociaciones de plantas durante el Holoceno
El fuego de manera natural ha estado presente en el planeta desde finales del período Silúrico (aproximadamente 420 millones de años AP) y ha sido un componente importante para la ecología y evolución de los distintos ecosistemas terrestres (Scott y Glasspool, 2006). La manifestación del fuego dentro de un ecosistema terrestre es lo que conocemos como incendio forestal, definido como la propagación libre y no programada de fuego sobre la vegetación.
Retórica y filosofía en los estudios del discurso
Este proyecto estudiará cómo la retórica y la filosofía se intervienen mutuamente en el estudio e interpretación del discurso, con tres orientaciones fundamentales:
Yo, tú, ella, nosotras: prioridad cognitiva, epistémica y metafísica de las distintas personas
Este proyecto busca entender cuestiones fundamentales que surgen en la intersección de los estudios científicos y filosóficos de la mente y de la epistemología. En él se pretende estudiar el papel que juega la perspectiva de primera persona en la comprensión de las facultades cognitivas humanas y buscar responder a la pregunta acerca del origen de esta perspectiva. Asimismo interesa escudriñar la pregunta acerca de si toda y cualquier 'persona' requiere una perspectiva de esta naturaleza para ser considerada como tal.
Sintaxis Histórica de la Lengua Española. Parte IV: Estructura Argumental, Estructura Informativa y Tradiciones Textuales
La lengua española es la única lengua romance que cuenta, a la fecha, con una sintaxis histórica de referencia obligada: Sintaxis Histórica de la Lengua Española, en 3 partes, 7 volúmenes, 7950 páginas, UNAM-FCE 2006, 2009, 2014. Es un trabajo colaborativo y colectivo, 66 capítulos, que abarca desde la lengua madre, el latín, hasta el español del siglo XXI. Si uno busca referencias de esta Sintaxis Histórica de la Lengua Española, Google Scholar arroja cientos, también si uno realiza búsquedas por UNAM, Sintaxis Histórica, las referencias académicas son múltiples.
Alcances y límites del externismo epistémico
Las teorías externistas del conocimiento y la justificación son algunas de las teorías epistemológicas más dominantes de la actualidad. En este proyecto buscamos realizar una evaluación de los alcances y las limitaciones del poder explicativo del externismo epistémico en tres rubros temáticos: la revocación epistémica, el escepticismo filosófico y los contextos doxásticos donde imperan los sesgos implícitos y la opresión ideológica.
La justicia transicional ante las movilidades forzadas realizadas durante el conflicto armado guatemalteco
El proyecto pretende analizar el posible vínculo existente entre el tratamiento que la justicia transicional ha dado a las movilidades forzadas que se realizaron durante el conflicto bélico guatemalteco, con la migración forzada reciente. (Por reciente nos referimos al presente siglo).