El diseño de la comunicación visual se ha ido consolidando en proyectos de impacto social y de incidencia favorable en el entorno a partir de lo innovador de su metodologías y el uso eficiente de la imagen visual en sus diversos discursos. Así mismo, el diseño interactúa cada vez más con la ciencia y la tecnología (Mueller, J y Mace, R, 1998), aportando con alto nivel de eficacia en la divulgación y difusión del conocimiento. Existen métodos de gran éxito en sus resultados; como el Design Thinking, el Doble Diamante del Design Council, el Diseño para Todos, el Diseño Universal, su variante educativa, conocida como Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), etcétera.
Sin embargo, queda mucho por hacer. Todavía existen comunidades invisibles o silenciosas, aquellas que por su grado de vulnerabilidad, no han podido acceder a los beneficios de la participación y la oportunidad. Tal es el caso de las personas identificadas en temáticas más complejas, como la discapacidad profunda, situación de calle, pobreza extrema y violencia de género. Destaca el abuso sexual a mujeres con discapacidad, Kennedy (1996) señala que las estadísticas de abuso sexual en niñas y jovencitas con discapacidad es dos de cada tres y en niños y jovencitos uno de cada tres. Estos datos revelan lo vulnerables que son.
El proyecto surge como respuesta a la problemática que representa la insuficiente conciencia social respecto a la cultura inclusiva, se pretenden varias iniciativas de contribución del proyecto:
1) Promoción de la cultura inclusiva dentro de la Universidad a partir de la generación de imagines visuales y productos de diseño, su divulgación al interior de la institución, facilitando la producción a todas las instancias universitarias.
2) Consolidación de los procesos del método interdisciplinario de 'Diseño entre todos' como aportación metodológica auténtica de la universidad.
4) Creación de colectivos multi e interdisciplinarios que trabajen temáticas de atención acerca de la violencia de género y la discapacidad.
5) Divulgación de la cultura inclusiva desde la universidad y sus diseños.
6) Aportación por los principios de la creación artística a problemáticas nacionales.
Se parte de la hipótesis: El trabajo conjunto entre diversas disciplinas, bajo un método como eje rector creativo de alfabetización conjunta, ingenioso e innovador del diseño de la comunicación visual, permite diversificar, concientizar y promover la culturalización de acceso a la participación de personas en situación de vulnerabilidad, tomando como objeto de estudio el binomio discapacidad-violencia de género y como objetivo general: Vincular al diseño en la cultura inclusiva para la colaboración y proyección de soluciones a diversas problemáticas derivadas de la discapacidad y la violencia de género, mediante nuevas rutas de acción profesional interdisciplinaria y de producción visual discursiva, con base en métodos y procesos creativos.
De acuerdo a lo anterior, los productos del proyecto se pueden identificar con claridad:
Productos del primer año:
a) Manual del uso del método 'Diseño entre todos'.
b) Un colectivo femenino interdisciplinario de diseño creativo.
c) Un laboratorio itinerante diseño inclusivo (discapacidad y género).
d) Objetos visuales discursivos: carteles, infografías, mensajes, videos e ilustraciones para la UNAM.
e) Blog y página WEB del proyecto.
Productos del segundo año:
a) Taller de arte para niñas y niños para la prevención de problemas de género (la violencia) y convivencia con la discapacidad, como recurso de intervención pedagógica.
b) Página del proyecto en Facebook e Instagram.
c) Producción de un artículo de investigación para su publicación en una revista académica o científica.
d) Exposición itinerante universitaria de ilustraciones e imágenes visuales para la conciencia de la violencia de género.
e) Publicación de un libro electrónico.
Este proyecto continua los esfuerzos de un anterior PAPIIT IN405119, Diseño aplicado para la educación especial e inclusiva, y se basa en una metodología original denominada 'diseño entre todos' con el que se inició un proceso de atención interdisciplinaria en alumnos con discapacidad, calificado como excelente en sus resultados y que descubrió espacios más complejos e ignorados de vulnerabilidad social y que ahora intentamos trabajar arduamente para atenderlos.
El proyecto surge como respuesta a la problemática que representa la insuficiente conciencia social respecto a la cultura inclusiva. La cultura inclusiva responde a procesos de identificación de la alteridad como eje rector de la convivencia social. Entender y cuestionar las prácticas discriminatorias, de desigualdad y falta de equidad en diversos grupos minoritarios, pero en específico a aquellos que han transitado en la invisibilidad ante los otros, aquellos que representan la suma de minorías o de multivulnerabilidad. Es decir, cuando existen dos o más características que generan barreras a las personas que las padecen, como el binomio que es objeto de estudio de esta propuesta “violencia de género-discapacidad”.
Se pretenden varias iniciativas de contribución del proyecto:
1) Promoción de la cultura inclusiva dentro de la Universidad a partir de la generación de imagines visuales y productos de diseño, su divulgación al interior de la institución, facilitando la producción a todas las instancias universitarias.
2) Consolidación de los procesos del método interdisciplinario de “Diseño entre todos” como aportación metodológica auténtica de la universidad.
4) Creación de colectivos multi e interdisciplinarios que trabajen temáticas de atención acerca de la violencia de género y la discapacidad.
5) Divulgación de la cultura inclusiva desde la universidad y sus diseños.
6) Aportación por los principios de la creación artística a problemáticas nacionales.