Este proyecto estudiará cómo la retórica y la filosofía se intervienen mutuamente en el estudio e interpretación del discurso, con tres orientaciones fundamentales:
(a) La retórica y los estudios del discurso. La importancia de la retórica es de sobra conocido en cuanto disciplina de la ornamentación figurativa. La retórica tradicional o escolar no se limita al aspecto figurativo, sino a los diversos elementos que lo conforman, de modo que el análisis e interpretación retóricos, en sentido estricto, abarcará las cinco partes de la retórica y las cinco partes del discurso. Los trabajos publicados sobre la retórica como disciplina teórica de análisis discursivo son innumerables, pero son pocos aquellos que se enfocan en el estudio retórico del proceso de elaboración textual y en su intencionalidad más allá de su funciones comunicativo-persuasivas (es decir, su finalidad psicagógica, ideológica o social). La retórica no sólo comunica y persuade, sino también constituye psíquica, política y socialmente el pensamiento y las actitudes de las personas y comunidades retóricas. Planteamos un conocimiento integral y profundo de la retórica clásica antigua como un instrumento de estudio del discurso llamando la atención sobre su finalidad (telos, finis) y sus efectos (dynamis).
(b) La filosofía y el estudio de los textos. Un objeto privilegiado de estudio de la filosofía es la observación del lenguaje, para lo cual ha creado diversos sistemas a lo largo de los siglos, empezando sobre todo con la Retórica, la Poética, los Tópicos y los Analíticos de Aristóteles hasta los estudios contemporáneos del lenguaje metafórico, jurídico, político, etc. Entre las diversas vertientes del análisis filosófico del lenguaje, destaca el estudio de la función social del discurso. Tradicionalmente se ha observado la fuerza constructiva y unificadora de la palabra, de manera que se atribuye a la retórica el establecimiento del orden social o la vida en comunidad, de la democracia y de la política (retórica y democracia son complementarias). Sin embargo, el estudio crítico del discurso considera su poder excluyente, productor y reproductor de relaciones de dominación-sometimiento. En el mundo moderno y contemporáneo han surgido otras visiones críticas del lenguaje y de la retórica, entre las cuales la Teoría crítica del discurso (heredera de los estudios de retórica de F. Nietzsche y de la tradición retórica del humanismo renacentista y del barroco), presenta una lectura de la tradición retórica y de la apropiación de sus conceptos metodológicos: a) para una crítica de los supuestos metafísicos de la filosofía occidental, específicamente a partir de la Modernidad, y b) para un análisis del discurso en términos de relaciones de poder, efectos de verdad y efectos sobre los cuerpos. Este último análisis asume que la retórica es una tecnología del discurso. El segundo propósito del proyecto es contribuir al estudio de la historia de esta lectura de la retórica por parte de la filosofía y también al análisis contemporáneo de los discursos en términos de poder, de sus efectos de exclusión y también de las estrategias de resistencia frente a estos efectos. Este último análisis de las estrategias de resistencia se servirá de la crítica desde el campo problemático de la alteridad.
(c) Estudios comparados del lenguaje entre retórica y filosofía. Ambas orientaciones: el estudio retórico del discurso y la teoría crítica del discurso, presentan grandes divergencias entre sí. El problema es si ambos abordajes pueden enriquecerse mutuamente, sobre todo si se considera que el objeto de la retórica no es el 'embellecimiento' en sí, sino la producción de efectos diferenciados de sentido, por una parte, y de relaciones entre los cuerpos, por otra (performatividad).. Actualmente la retórica estudia también los recursos formales en obras de carácter científico y académico, aplicables también al filosófico, como una extensión del estudio del discurso político. El tercer propósito consiste en observar (identificar, definir, analizar, clasificar, sintetizar) desde la retórica y la filosofía las semejanzas y diferencias materiales, formales, funcionales y finales de los discursos y textos y plantear una influencia mutua de sus abordajes.
Además de las líneas anteriores, el proyecto continuará apoyando e impulsando las actividades permanentes que se desarrollan tanto en México como en el extranjero y en las que los proyectos PAPIIT de Retórica han intervenido...
La presencia de la retórica en la literatura y en la filosofía ha sido tradicionalmente mal interpretada, pues se acostumbró a reducir la retórica al estudio de la literatura y a las figuras literarias, lo que ha provocado una gran incomprensión por parte de los estudiosos al reducir su campo de aplicación (Genette denominó correctamente 'figurática' a la Retórica general del Grupo μ), y se acostumbró a expulsar la retórica del ámbito de la filosofía, a partir de una pésima lectura de Platón. Retórica y filosofía están íntimamente unidas. Todo filósofo se ha visto en la necesidad de brindar atención a la retórica, aunque muchos filósofos han sentido perseguidos por los principios retóricos del lenguaje. Por ello, se deben observar los elementos retóricos de la comunicación en el discurso literario y en el ensayo filosófico, científico y académico, todos los cuales se ven en la necesidad de recurrir a estrategias retóricas para ser eficaces. Lo retórico en el lenguaje es lo que verdaderamente distingue al ser humano.
El proyecto no sólo subsanará esos errores o malentendidos (a lo que podríamos llamar 'reducción de la retórica'), sino que también profundizará en su materialidad, funcionalidad, finalidad y formalidad, tanto en el ámbito literario como filosófico, pues en ambos se manifiesta la retórica de manera diferente. Por ejemplo, la importancia y la forma de la argumentación retórica difieren en la literatura y en la filosofía (en la primera se da más peso a la forma; en el segundo a las pruebas).
El proyecto tendrá también una contribución social importante: por un lado, hará entender el carácter formativo, educativo y estético del discurso, en cuanto a su componente retórico (formación humanística); por otro, proporcionará una base teórica para, eventualmente, aplicar técnicas para la elaboración y presentación de trabajos académicos y escolares.
En particular, la principal aportación del proyecto será la formulación de una retórica contemporánea que incorpore la Teoría crítica de los discursos como conjunto de estrategias de análisis y crítica. La antigua retórica, que consistía fundamentalmente en la planeación y ejecución discursiva, que privilegiaba una función unificadora e integradora y se orientaba a los usos exitosos de la comunicación humana, se verá ahora impulsada en una orientación crítica más profunda y más acorde con las formaciones políticas y sociales actuales.
La investigación del proyecto vinculará a tres dependencias de la UNAM: el IIFL, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, además de otras universidades de México (Universidad de Guadalajara, UAM/UACM) y del extranjero (Argentina, España, Brasil y Colombia).