El proyecto pretende analizar el posible vínculo existente entre el tratamiento que la justicia transicional ha dado a las movilidades forzadas que se realizaron durante el conflicto bélico guatemalteco, con la migración forzada reciente. (Por reciente nos referimos al presente siglo).
La investigación constará de cuatro partes. En la primera se analizarán los diversos conceptos asociados con la movilidad forzada y la jurisprudencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en materia de justicia de justicia transicional. Esta parte constituirá el soporte teórico y normativo de la investigación. En la segunda parte se realizará un diagnóstico de las características generales de la actual migración forzada que tiene lugar desde los países centroamericanos. En las partes tres y cuatro se analizará el caso de Guatemala. En la tres se estudiará la manera en la cual la justicia transicional ha atendido el fenómeno de la movilidad forzada que se realizó durante el conflicto armado. Se buscarán identificar los logros y deficiencias en los cuatro componentes de la justicia transicional: verdad, justicia, reparaciones y garantías de no repetición. En la parte cuatro se identificarán y analizarán los elementos generados por el tratamiento que los diferentes actores responsables de aplicar la justicia transicional en Guatemala dieron a la movilidad forzada que se realizó durante el conflicto armado, que pueden considerarse causas de las migraciones forzadas, o que presentan algún tipo de relación.
La investigación tendrá como fuentes textos académicos (libros, artículos y capítulos de libro) de relevancia en el tema. También tendrá fuentes originales, consistentes en la jurisprudencia de la Corte IDH, y en los archivos de organismos guatemaltecos de defensa de migrantes. Recurrirá, asimismo, a la realización de entrevistas semiestructuradas a personas guatemaltecas que hayan participado en el movimiento organizado y colectivo de retorno, a personas que hayan sido migrantes forzados, y también a defensores guatemaltecos de derechos humanos con una amplia y reconocida trayectoria. Estas entrevistas serán un aporte en materia de historia oral.
La investigación contribuirá a la discusión teórica que actualmente existe respecto a la evolución de la justicia transicional y también a la que se realiza respecto a la movilidad forzada. Los resultados que se obtengan, además, podrán ser puestos al servicio de una mejor protección de aquellas personas que se ven obligadas a moverse de una forma forzada, lo cual será un aporte en materia de derechos humanos en general y de derechos de las personas en situación de movilidad forzada en particular. Los resultados de la investigación constituirán datos concretos útiles en el diseño de políticas públicas y de programas de organismos civiles y de colectivos de familiares de víctimas para la protección de derechos humanos de los migrantes.
El proyecto busca realizar una investigación de largo alcance. Esto será posible gracias a que los académicos invitados tienen una reconocida trayectoria en los campos de conocimiento sobre los que versa. La responsable busca canalizar a un solo proyecto los campos de especialización sobre los que ha trabajado desde años atrás.
Se realizarán dos libros, dos artículos publicables en revistas arbitradas y especializadas, dos conferencias y un congreso internacional.
La migración es uno de los temas mayormente atendidos por las ciencias sociales y las humanidades. La razón es la importancia creciente que ha ido adquiriendo con el paso del tiempo.
La justicia transicional, por su parte, hoy en día tiene un gran desarrollo en los campos normativo y pragmático. En el académico, después de la publicación de Neil J. Kritz, en 1995 (Kritz, 1995) ha logrado una gran consolidación.
El interés de la justicia transicional por la migración, no obstante, es realmente incipiente. Existen textos que sin ser estudios de justicia transicional propiamente dichos, sí utilizan algunos de sus componentes o elementos asociados para analizar situaciones relacionadas especialmente con la movilidad forzada. Así, incluyen las problemáticas de regresar al lugar de origen de personas desplazadas forzadamente (Camarena & Hägerdal, 2020), la necesidad de restitución para los desplazados forzados (Browne & Asprooth-Jackson, 2019), la reconciliación respecto a los conflictos generados por las diásporas producto de violencia masiva (Haider, 2014).
En Europa, se han realizado estudios que expresamente analizan casos en los que ha sido aplicada la justicia transicional a situaciones relacionadas con la movilidad forzada: Psaltis, Loizides, LaPierre,& Stefanovic, D. (2019), lo hacen respecto a la situación posconflicto en Chipre, mientras que Jongerden, J. (2018) en relación con la manera en la que Estado turco aplicó la justicia transicional a los migrantes kurdos.
En América Latina, la producción académica se ha enfocado prioritariamente a analizar la manera en la que la justicia transicional ha atendido a víctimas de movilidad forzada del conflicto armado colombiano: Paredes, V. (2020). Gutiérrez Rodríguez, O. A. (2016). Salazar Hoyos, P. A. (2017). Podemos citar también el texto de Torres (2019), titulado: “El desplazamiento forzado en los intersticios de la justicia transicional: oportunidades y riesgos”. Sin embargo, el objetivo de dicho texto es señalar la conveniencia de aplicar el enfoque humanitario para las víctimas de desplazamiento forzado, en lugar del de la justicia transicional.
No existen textos que estudien la movilidad forzada realizada en las dictaduras y los regímenes autoritarios que tuvieron lugar en América Latina a mediados del siglo pasado, desde un enfoque de justicia transicional. Esto incluye a Guatemala. Tampoco, para este país, ha sido estudiada la posible relación existente entre la movilidad forzada que tuvo lugar durante el conflicto armado y la migración forzada reciente, a pesar de la trascendencia que tiene.
La investigación contribuirá a la discusión teórica que actualmente existe respecto a la evolución de la justicia transicional y también a la que se realiza respecto a la movilidad forzada. Además, consideramos que los resultados que se obtengan de la investigación podrán ser puestos al servicio de una mejor protección de aquellas personas que se ven obligadas a moverse de una forma forzada. Pensamos que la investigación servirá para identificar los aspectos en los cuales se deben realizar adecuaciones a instrumentos jurídicos y a otras medidas de protección, lo cual será un aporte en materia de derechos humanos en general y de derechos de las personas en situación de movilidad forzada en particular. Los resultados de la investigación constituirán datos concretos útiles en el diseño de políticas públicas y de programas de organismos civiles y de colectivos de familiares de víctimas para la protección de derechos humanos de los migrantes.
La metodología novedosa que se propone incluye la realización de entrevistas a defensores de derechos humanos y a integrantes de colectivos de familiares, lo cual también será una contribución a los estudios que se han elaborado en materia de historia oral. La realización de entrevistas fue un recurso utilizado exitosamente por Eva Orduña en proyectos anteriores. Tiene entre sus virtudes la posibilidad de confrontar la teoría con los acontecimientos que realmente se están desarrollando y acceder a conocimientos especializados de defensa de los derechos humanos directamente de los protagonistas.
El proyecto busca realizar una investigación de largo alcance. Esto será posible gracias a que los académicos invitados tienen una reconocida trayectoria en los campos de conocimiento sobre los que versa. La responsable busca canalizar a un solo proyecto los campos de especialización sobre los que ha trabajado desde años atrás.