La lengua española es la única lengua romance que cuenta, a la fecha, con una sintaxis histórica de referencia obligada: Sintaxis Histórica de la Lengua Española, en 3 partes, 7 volúmenes, 7950 páginas, UNAM-FCE 2006, 2009, 2014. Es un trabajo colaborativo y colectivo, 66 capítulos, que abarca desde la lengua madre, el latín, hasta el español del siglo XXI. Si uno busca referencias de esta Sintaxis Histórica de la Lengua Española, Google Scholar arroja cientos, también si uno realiza búsquedas por UNAM, Sintaxis Histórica, las referencias académicas son múltiples.
La Sintaxis Histórica de la Lengua Española no hubiera sido posible si la DGAPA no hubiera apoyado un proyecto de investigación, que es también un proyecto de innovación metodológica, y no hubiera confiado en que estos proyectos PAPIIT iban a tener el cierre adecuado en tiempo y forma. La DGAPA, a través de proyectos PAPIIT (el primero inició en 2000, el último, en 2012) apoyó y motivó la investigación colaborativa nacional e internacional, que permitió publicar 7 volúmenes, 2 en 2006, 2 en 2009 y 3 en 2014 (véase Antecedentes).
El proyecto que ahora se solicita, Sintaxis Histórica de la Lengua Española. Parte IV: Estructura Argumental, Estructura Informativa y Tradiciones Textuales, es la continuación y última parte de esta obra de referencia. Las partes anteriores contienen información de oración simple y oración compuesta hacia sus relaciones internas y los elementos constituyentes de estas oraciones, en su relación con la semántica, la morfología, o la morfofonémica. Este nuevo proyecto tiene como objetivo general estudiar la relación de la oración hacia niveles superiores, así como con las tradiciones textuales, literarias y no literarias, la relación de la gramática con fenómenos de cultura y de visión de mundo en los diferentes grandes momentos históricos de la historia de la lengua española, y la relación de la gramática con las intenciones comunicativas del hablante, en la dialogicidad que establece con el oyente, en términos de información dada, información nueva, información familiar, información recuperable por el texto, por el contexto o por conocimiento extralingüístico que comparten hablante y oyente.
Obra de referencia obligada significa, como es sabido, dos cosas: Uno, que cualquier estudiante, profesor o investigador que requiera información sobre la sintaxis histórica de una lengua, de la textualidad o de la cultura codificada en esa lengua, tiene que consultar tal obra. Si no lo consulta, tendrá una laguna bibliográfica en su investigación. Dos, que la información aportada en una obra de referencia, aun siendo colectiva en autoría y colaborativa en su gestión, tiene un esqueleto único, con numerosos datos bien jerarquizados, organizados, bajo un eje común (no son capítulos independientes dentro de una obra colectiva, sino capítulos realizados bajo las mismas preguntas de investigación y con la misma metodología), soportados en amplísima evidencia empírica, con índices varios que permiten realizar una consulta puntual y rápida, si así lo desea el investigador.
Algunas otras lenguas romances, catalán, portugués, italiano, occitano/provenzal, francés, rumano, aragonés, diversos dialectos de Italia, tienen sintaxis históricas individuales, como la de Nyrop para el francés, realizada en 1925-1936; la de Said para el portugués, en 1921-1927; la de Vázquez Cuesta y Mendes da Luz para el portugués, en 1971; la de Badía para el catalán, en 1947; la de Fernández González para el provenzal, en 1985, entre otras. O, incluso, hay una obra colectiva para otra lengua romance, el italiano toscano, coordinada por Salvi y Renzi, en 2010, que contiene 2 volúmenes, con un total de algo menos de 1000 páginas, pero solo abarca el siglo XIV, período considerado esencial para la estandarización del toscano como italiano.
Bajo el modelo metodológico y de investigación de la Sintaxis Histórica de la Lengua Española, publicada con el sello UNAM y FCE, apoyada por la DGAPA, se están realizando 2 sintaxis históricas de las otras dos lenguas iberorromances, la del portugués, en la Universidade Nova de Lisboa, y la del catalán, en la Universitat de València. De hecho, sus respectivos directores, Michael Ferreira y Manuel Pérez-Saldanya, realizaron estancias de investigación en el IIFL, financiadas por sus universidades, para conocer la convocatoria y metodología de la Sintaxis Histórica de la Lengua Española, dirigida por Concepción Company Company.
Este proyecto tiene una contribución directa a investigación, a docencia y a formación de personal académico, una contribución directa a metodología de investigación, así como una contribución indirecta a divulgación de alto nivel sobre la historia de la lengua española en sus relaciones con la literatura, la historia y la cultura.
I. CONTRIBUCIÓN EN INVESTIGACIÓN. Esta Parte IV de la Sintaxis Histórica de la Lengua Española llenará un vacío sobre estructura informativa, presupuestos informativos de hablante y oyente en su comunicación dialógica, pragmática histórica, estructura argumental, así como los condicionamientos textuales y culturales de los procesos de cambio sintáctico.
II. CONTRIBUCIÓN EN DOCENCIA. La realización de este proyecto involucra, en este momento, a varios doctorandos, cuyas tesis doctorales, en parte, constituirán sendos capítulos de esta obra. Involucrará también a alumnos de posgrado porque se percatarán, en los cursos de cambio lingüístico, de qué se ha hecho y de qué falta para futuras investigaciones. Enriquecerá los cursos de Licenciatura y Posgrado sobre Filología, Gramática Histórica, Crítica Textual y Literatura, tanto Medieval, como de Siglos de Oro y Moderna.
III. CONTRIBUCIÓN A FORMACIÓN DE PERSONAL ACADÉMICO. En estos tres años del proyecto concluirán sus tesis de Doctorado Rebeca Pasillas Mendoza, Miriam Reyes Núñez, Cecilia Quepons, Ana Vilchis y Jorge Gutiérrez Reyna. Todos ellos contribuirán a la investigación y conclusión de la obra. Posiblemente otros alumnos se involcucren con ángulos de este proyecto, no explícitos todavía, pero que el proceso de investigación del proyecto fomentará.
IV. CONTRIBUCIÓN EN METODOLOGÍA. Véase Estrategia metodológica de este proyecto.
V. CONTRIBUCIÓN EN DIVULGACIÓN DE ALTO NIVEL. Dado que esta Parte IV trata sobre cómo la lengua es el soporte de identidad y de visión de mundo, con subtemas específicos que constituyen capítulos y artículos diversos, lo esperado es que tanto la responsable del proyecto como los investigadores y colaboradores difundan conocimiento sobre la importancia de la lengua para conocer procesos culturales, identitarios y sociales.