En la década de los veintes John Grierson creó el término «documental» para encomiar el filme Nanook of the North del estadounidense Robert Flaherty realizado en 1922. A partir de ese momento el cine documental se desarrolló con firmeza en Europa gracias al trabajo y los planteamientos de Dziga Vertov y del propio Grierson, de Paul Rotha y Joris Ivens, entre otros, mediante la realización de un conjunto de cintas adheridas a los problemas y propuestas desarrolladas por las ciencias sociales, muchas de las cuales seguían en proceso de profesionalización en la primera mitad del siglo XX.
Las explicaciones que los realizadores dieron sobre su propio quehacer evidencia la vocación social del documental desde su nacimiento: Grierson aludió en sus escritos a la responsabilidad social como componente moral del documental y Rotha sostuvo que
'la tarea primordial del documentalista consiste en encontrar los medios que le permitan aprovechar el dominio que posee de su arte de persuasión de la multitud para enfrentar al hombre con sus propios problemas, trabajos y condiciones [.]para ofrecer una representación total de la sociedad moderna; examinar sus puntos débiles, referir sus acontecimientos, mostrar el aspecto dramático de su experiencia y suscitar una comprensión más amplia y más cargada de simpatía por parte de las clases diferentes de la sociedad'.
América no ha sido una excepción al dar continuidad a la vocación social del documental, y lejos de ello, parece ser la confirmación de que éste es una herramienta para abordar los problemas más apremiantes del presente. La unidad temática de la producción documental en el continente posibilita que podamos hablar de un documental latinoamericano.
Por sus similitudes históricas y culturales, América Latina puede ser comprendida como una entidad conformada por países con una realidad política compartida, que en su etapa moderna se ha enfrentado a las consecuencias del capitalismo y a la constante amenaza del intervencionismo estadounidense. Estas condiciones fomentaron el nacimiento de una fuerte tradición artística y de crítica política que ha reforzado los vínculos de la región por medio de la oposición al sistema económico dominante y al imperialismo del norte. No obstante, en el seno de Canadá y Estados Unidos también han surgido voces que se suman a dicho antagonismo, de tal suerte que ambas herencias se fusionan en algunas disciplinas. Así, cuando se habla del documental social, las diferencias que aparentemente dividen a América Latina de la América Anglosajona se desdibujan, dando como resultado una expresión que tiende a mostrar unidad en sus temáticas y críticas al poder hegemónico.
El proyecto 'Documental Social Americano: identidad y contramemoria', propone hacer un análisis de las características, fundamentos, metodologías y evolución técnica e histórica del documental social americano desde una perspectiva multidisciplinaria y tendrá como producto un libro y un diccionario digital del documental social en América, que recopile la obra de los exponentes más destacables de esta disciplina y el desarrollo de la misma en el continente, especialmente de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, México, Uruguay y Venezuela.
El libro intitulado 'La estética de la insumisión.Documental social en el continente Americano', que será uno de los productos finales, hará un recorrido por la historia del documental social del continente americano desde sus inicios hasta sus expresiones contemporáneas, pasando tanto por su evolución tecnológica como por sus fundamentos. A lo largo de este repaso, se expondrá la íntima relación entre la historia política de América y los discursos y metodologías que el cine documental ha desarrollado para hablar de las problemáticas de su entorno
El propósito es que, desde el campo de las artes, humanidades y de las ciencias sociales, se construya una comunidad de discusión, crítica y aprendizaje en torno al documental social en América, y mediante la organización de eventos académicos como seminarios, coloquios y proyecciones cinematográficas,el proyecto de investigación se nutra de los aportes de los eventos, y a su vez, contribuya a incentivar el interés en los estudios del documental social y su importancia como fuente para diversas disciplinas.
El documental social ha sido una rama del audiovisual segregada de las academias e instituciones mexicanas, particularmente de las especializadas en cinematografía. Paradójicamente, éste ha sido más estudiado por disciplinas como la antropología, sociología, ciencia política, e incluso el derecho; mismas se enfocan en el contenido, pero suelen pasar por alto el poder de persuasión basado en el lenguaje cinematográfico —tanto en su faceta retórica como estilística—, así como los valores estéticos derivados de las corrientes fílmicas y del desarrollo tecnológico del medio. De ahí que uno de los principales objetivos y justificación de este proyecto sea revalorar, difundir y concientizar sobre la importancia del documental social como herramienta de investigación, de difusión de los problemas del presente y de registro de la memoria colectiva; pero desde una perspectiva holística que no sólo se base en los hechos que éste retrata, sino que también contemple el desarrollo del lenguaje cinematográfico mismo, así como las diversas coyunturas que marcaron el desarrollo del medio.
Otra aspecto en el que el proyecto busca aportar a la comunidad universitaria y al público en general es en la visibilización y reforzamiento de los vínculos del continente americano no sólo en su realidad histórica, sino en sus productos audiovisuales y en las lecturas políticas y sociales que múltiples realizadores y productoras han plasmado en diversas cintas. Con ello se busca abrir un diálogo común entre estudiantes, investigadores, realizadores e interesados de disciplinas afines y de diferentes nacionalidades.
Por último, el proyecto no sólo busca hacer una contribución dentro de su propia disciplina, sino que busca que otros campos de conocimiento encuentren en el documental social una fuente histórica y de información, que al ser un registro y un discurso de la realidad es susceptible de ser interpretado y de arrojar datos útiles para la construcción de otras investigaciones.