Inicio
Divulgación de la investigación universitaria
Una mirada desde los proyectos PAPIIT

Menú principal

  • Inicio
  • Los PAPIIT
  • Coloquio
  • Programa
  • Proyectos
  • Notas de divulgación
  • Comités
  • Buscador

Proyectos

Violencia, subjetividad y trauma colectivo

  • Leer más sobre Violencia, subjetividad y trauma colectivo
IN402721
Dra. Rosaura Martínez Ruiz
Fac. Fil. y Letras

El principal interés de este proyecto es trabajar los estudios sobre memoria y trauma colectivo (Acosta, Caruth, Felman, Martínez) para pensar los caminos y las posibilidades de subvertirlo. Esto es, la oportunidad de que la reconstrucción mnémica e histórica del trauma abra nuevos horizontes sociopolíticos en el espacio público y en sus alcances epistemológicos y de justicia. En este sentido, el trauma plantea importantes preguntas filosóficas que queremos explorar. Por un lado, la pregunta fenomenológica en relación a la experiencia del trauma.

Relación entre la polinización, flujo génico, morfología y microbiota de recompensas florales en especies cultivadas y silvestres del género Cucurbita

  • Leer más sobre Relación entre la polinización, flujo génico, morfología y microbiota de recompensas florales en especies cultivadas y silvestres del género Cucurbita
IN219021
Dr. Mauricio Quesada Avendaño
Esc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad Morelia

La domesticación de las plantas es un proceso de selección artificial mediante el cual se han seleccionado y fijado rasgos fenotípicos para satisfacer necesidades particulares de los seres humanos. Las plantas cultivadas comparten rasgos conocidos como 'síndrome de domesticación' que las distingue fenotípicamente de sus parientes silvestres. Proponemos analizar la relación entre la visitación y eficiencia de los polinizadores con las características florales y de recompensa de especies cultivadas y silvestres del género Cucurbita y su posible relación con la domesticación.

Estudio del mejoramiento en los índices de titulación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, mediante la creación de una plataforma integral-digital, la formación didáctico-tecnológica de profesores y su vinculación con los estudiantes

  • Leer más sobre Estudio del mejoramiento en los índices de titulación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, mediante la creación de una plataforma integral-digital, la formación didáctico-tecnológica de profesores y su vinculación con los estudiantes
IT400421
Dra. Zaira Navarrete Cazales
Fac. Fil. y Letras

Este proyecto de investigación está motivado por la necesidad de aumentar el índice de titulación en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y se sustenta en el argumento de que mediante la implementación de tres programas básicos se podrá mejorar este índice, los cuales son: 1) la creación y manejo de una plataforma digital para mejorar la comunicación asesor-estudiante y dar seguimiento a los avances durante el proceso de titulación en la FFyL-UNAM.

Laboratorio de arquitectura, diseño y tecnología experimental

  • Leer más sobre Laboratorio de arquitectura, diseño y tecnología experimental
IT400621
Dr. Ronán Bolaños Linares
Fac. Arquitectura

A partir de los  proyectos PAPIIT TA400216 e IN404618 se ha dado inicio al Laboratorio de Arquitectura + Diseño y Tecnología Experimental [LATE] inspirado en el espíritu del Fab Lab del MIT, con espacio y equipo para generar proyectos que contribuyen a la investigación y al aprendizaje en áreas de fabricación digital aditiva o sustractiva aplicada a la arquitectura; incluye de forma original áreas de visualización a través de visores 3d,  computación inmersiva,  realidad virtual y aumentada; y mecanismos de control y monitoreo a través de microcontroladores, sensores y actuad

Regulación mediada por RNAs pequeños y factores de traducción en la respuesta a auxinas y estrés abiótico en plantas

  • Leer más sobre Regulación mediada por RNAs pequeños y factores de traducción en la respuesta a auxinas y estrés abiótico en plantas
IN218921
Dra. Tzvetanka Dimitrova Dinkova
Fac. Química

El estrés abiótico representa un reto en la actualidad, ya que cambios bruscos de temperatura, sequías, inundaciones, alto contenido de metales pesados en el suelo y otros pueden afectar seriamente el cultivo de especies agrícolas en México y el mundo. Como organismos sésiles, las plantas presentan complejos mecanismos de adaptación a un medio ambiente adverso. La percepción inicial involucra receptores de membrana que transducen la señal en cascada a través de proteínas celulares para finalmente regular la expresión de genes específicos que permitan a la planta responder al estrés.

La población migrante de Xalla y Teopancazco en Teotihuacán. Estudio de isótopos estables y ADN antiguo

  • Leer más sobre La población migrante de Xalla y Teopancazco en Teotihuacán. Estudio de isótopos estables y ADN antiguo
IN400320
Dra. Linda Rosa Manzanilla Naim
I. I. Antropológicas

Pocas sociedades en el mundo antiguo son tan complejas y heterogéneas como Teotihuacan, en el centro de México. Esta gran metrópolis ortogonal, con una sociedad multiétnica y una organización corporativa en la base y en la cima de esta sociedad, representó un hito en la Mesoamérica de entonces (Manzanilla 2017a). El aspecto corporativo de esta organización urbana no sólo se manifestó en la existencia de grupos corporativos que moraron conjuntos de departamentos, sino posiblemente en el aspecto del gobierno.

El papel de la hipótesis en el desarrollo del conocimiento y de la filosofía natural, ss. XVII y XVIII. Antecedentes y prospectiva

  • Leer más sobre El papel de la hipótesis en el desarrollo del conocimiento y de la filosofía natural, ss. XVII y XVIII. Antecedentes y prospectiva
IN401620
Dra. Laura Benítez Grobet
I. I. Filosóficas

Esta investigación analiza el puesto ocupado por la 'hipótesis' como elemento epistemológico y metodológico fundamental para el desarrollo de la nueva ciencia (filosofía natural), durante los siglos XVII  y XVIII, así como algunos de sus antecedentes en la filosofía griega, medieval y renacentista, incluyendo elementos que muestran su impacto posterior.   

Influencia de la capacidad aeróbica y desempeño conductual en animales acuáticos con diferentes niveles de actividad

  • Leer más sobre Influencia de la capacidad aeróbica y desempeño conductual en animales acuáticos con diferentes niveles de actividad
IN218321
Dra. Guillermina Alcaraz Zubeldia
Fac. Ciencias

La primera pregunta explora de manera experimental si el gradiente de talla corporal de los animales a lo largo del gradiente intermareal se relaciona con un efecto creciente de las fuerzas hidrodinámicas con la disminución de talla. Aunque las fuerzas críticas de desprendimiento son importantes, la evidencia teórica indica que la restricción de talla en zona media del intermareal se debe a una disparidad persistente entre la ingesta de energía y los costos de sujeción al sustrato dependiente de la talla; sin embargo, no existe evidencia biológica que lo demuestre.

Influencia de la capacidad aeróbica y desempeño conductual en animales acuáticos con diferentes niveles de actividad

  • Leer más sobre Influencia de la capacidad aeróbica y desempeño conductual en animales acuáticos con diferentes niveles de actividad
IN218321
Dra. Guillermina Alcaraz Zubeldia
Fac. Ciencias

La primera pregunta explora de manera experimental si el gradiente de talla corporal de los animales a lo largo del gradiente intermareal se relaciona con un efecto creciente de las fuerzas hidrodinámicas con la disminución de talla. Aunque las fuerzas críticas de desprendimiento son importantes, la evidencia teórica indica que la restricción de talla en zona media del intermareal se debe a una disparidad persistente entre la ingesta de energía y los costos de sujeción al sustrato dependiente de la talla; sin embargo, no existe evidencia biológica que lo demuestre.

El papel de los canales iónicos permeables a protones en la fisiología del coral Acropora

  • Leer más sobre El papel de los canales iónicos permeables a protones en la fisiología del coral Acropora
IN215621
Dr. León David Islas Suárez
Fac. Medicina

Los corales son invertebrados marinos de gran importancia puesto que son los principales organismos responsables de la construcción de arrecifes coralinos. Sorprendentemente, muchos de los procesos fisiológicos de los corales  se conocen con poco detalle o se desconocen por completo, como es el caso para la producción del exoesqueleto de carbonato de calcio. Sabemos que la precipitación del carbonato de calcio contenido en el agua de mar ocurre más eficientemente cuando el pH es elevado.

Paginación
  • Primera página « Primero
  • Página anterior ‹ Anterior
  • …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página actual 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • …
  • Next page Siguiente >
  • Última página Último »

Av. Universidad s/n, Circuito 2 62210, Col. Chamilpa, Ciudad Universitaria de la UAEM 
Cuernavaca, Morelos

Avisos de privacidad
Transparencia
DGAPA

Entidades participantes:
UNAM
DGTIC

Footer menu

  • Contacto

Copyright © 2025 UNAM

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México