Esta investigación analiza el puesto ocupado por la 'hipótesis' como elemento epistemológico y metodológico fundamental para el desarrollo de la nueva ciencia (filosofía natural), durante los siglos XVII y XVIII, así como algunos de sus antecedentes en la filosofía griega, medieval y renacentista, incluyendo elementos que muestran su impacto posterior.
Si bien la metodología científica de diversos filósofos de este período -y sus correspondientes bases epistemológicas- ha sido un objeto de estudio recurrente para explicar la gestación de la nueva ciencia, es poco frecuente focalizar la hipótesis como el lugar donde convergen algunos de sus más importantes componentes metodológicos. Por lo anterior, la importancia del proyecto reside no sólo en aportar nuevos conocimientos para el esclarecimiento del tema en cuestión, también es relevante porque mediante dicha aportación se nutre la investigación contemporánea a propósito de los orígenes de las ciencias experimentales cuyo interés resulta imprescindible ante la construcción de actual transdisciplinariedad en las disciplinas científicas.
El proyecto de investigación contará con la participación de especialistas nacionales y extranjeros de renombre y amplia trayectoria, así como con la de estudiantes, algunos de ellos becarios. El impacto del proyecto mostrará a la UNAM, una vez más, como la institución gestora de iniciativas que abren el espacio para la formación de redes y enriquecimiento académico de diversos niveles educativos (posgrado, licenciatura y bachillerato) e instituciones nacionales y extranjeras a las que pertenecen los miembros del mismo. El proyecto dará lugar a un seminario permanente, reuniones académicas con invitados nacionales y extranjeros, participación de los integrantes del proyecto en congresos y coloquios del país y fuera de éste, así como a la elaboración de artículos y de ensayos a editar en revistas especializadas o en volúmenes colectivos y de material didáctico para la enseñanza en el bachillerato (RUA).
Hasta ahora son muy escasas las investigaciones enfocadas al análisis del papel que ha desempeñado la hipótesis en el desarrollo de la epistemología y de la ciencia en la modernidad filosófica. Este tema suele tratarse de manera tangencial y subordinado a la estructura metodológica de las propuestas científicas de la modernidad, soslayando su función como pieza clave de éstas, por lo que no se le ha colocado como objeto central de investigación. Asumir tal centralidad permitirá entender la articulación entre los datos experimentales y las teorías, así como los diferentes estatutos conferidos a la verdad a la que aspira el conocimiento en el proceso de construcción de la nueva ciencia. Esta dimensión epistemológica y metodológica, pero también las de carácter metafísico y ético, forman parte del enfoque del estudio que proponemos.
A lo anterior debe agregarse que esta investigación incluye los antecedentes de la filosofía antigua, medieval y renacentista para establecer las líneas de continuidad y discontinuidad que ha experimentado la concepción de la hipótesis en la filosofía natural de dichos períodos. Esto será factible gracias a la participación de investigadores nacionales y extranjeros, especialistas en el análisis de los períodos mencionados. Se debe subrayar este rasgo pues ello no sólo hace posible abordar, según se ha señalado, los procesos de continuidad y ruptura de la concepción de ‘hipótesis’ a través del tiempo; también permite considerar críticamente las rutas historiográficas establecidas y así generar nuevas miradas y aproximaciones para el estudio del tema.
Además de las aportaciones ya mencionadas, concernientes al estado del conocimiento del tema en cuestión, la marcha de esta investigación hará posible dar continuidad y reforzar las redes ya constituidas en proyectos anteriores para el estudio de la modernidad filosófica. De ese modo, esta iniciativa de la UNAM, seguirá proporcionando el espacio para la convergencia de diversos niveles educativos (posgrado, licenciatura y bachillerato) e instituciones nacionales y extranjeras a las que pertenecen los miembros del mismo, como son: Instituto de Investigaciones Filosóficas, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Psicología, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Centro de Investigaciones sobre América del Norte y Escuela Nacional Preparatoria (UNAM); Colegio de Bachilleres, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad La Salle y Universidad Panamericana; así como de otras partes del mundo: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, CONICET (Argentina); Universidad del Valle (Colombia); Universidad de Islas Baleares (España), Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y Universidad de Princeton (EUA).
Por otra parte, en el plano del impacto formativo de esta investigación, se realizará la dirección de tesis de licenciatura, maestría y doctorado y, asimismo, se contribuirá al logro de las metas del Plan de Desarrollo Institucional vigente, mediante la elaboración de productos didácticos para la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA).
Considerando la contribución del proyecto antes referida, los resultados del mismo aportarán nuevos conocimientos y herramientas tanto para especialistas y académicos como para estudiantes de posgrado, licenciatura y bachillerato.