Este proyecto de investigación está motivado por la necesidad de aumentar el índice de titulación en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y se sustenta en el argumento de que mediante la implementación de tres programas básicos se podrá mejorar este índice, los cuales son: 1) la creación y manejo de una plataforma digital para mejorar la comunicación asesor-estudiante y dar seguimiento a los avances durante el proceso de titulación en la FFyL-UNAM. 2) la formación de profesores para la dirección de trabajos de titulación, 3) el acompañamiento y orientación a los estudiantes y egresados. De modo que este proyecto es de carácter teórico-práctico y se realizará en dos fases:
Fase I. El Panorama y los programas de acción. Se realizará un estudio diagnóstico por medio de cuestionarios a alumnos de séptimo y octavo semestre, así como a los recién egresados sobre los problemas que enfrentan en el proceso de titulación. Por otra parte, se realizará una encuesta a los profesores para conocer los problemas que tienen para titular a los alumnos. A través de la información que arroje este estudio diagnóstico y de la experiencia que tenemos se llevarán a cabo los siguientes tres programas de apoyo a la titulación:
1. La creación de una plataforma digital interactiva que permita eficientar los procesos de titulación, de modo que pudieran ser realizados de manera presencial y remota, esto permitiría que la contingencia sanitaria en la que hoy vivimos no sea un impedimento más en el proceso de titulación.
2. En esta misma etapa se planea derivar orientaciones para la formación de profesores mediante cursos de capacitación para el uso de la plataforma digital y un diplomado para la dirección de trabajos de titulación.
3. Por último la vinculación de los alumnos con los asesores más idóneos (conforme lo establece el artículo 28 del Reglamento General de Exámenes de la UNAM), se realizará mediante invitaciones vía electrónica y por medio de simposios de titulación semestrales donde los alumnos y profesores podrán intercambiar sus afinidades y expertise.
Como resultado de todos los conocimientos adquiridos en esta fase se contempla la publicación de dos libros, uno enfocado a la realidad y expectativas de la titulación en la FFyL y el otro, en las estrategias metodológicas para elaborar trabajos de titulación.
Se espera que los resultados de este estudio ofrezcan información cuantitativa y cualitativa sobre las variables que rigen el proceso de los alumnos en la titulación.
Fase II. Uso de la plataforma digital. Una vez diseñada y puesta en marcha esta plataforma, que se plantea sea durante el primer año del proyecto, se realizará un registro y monitoreo del proceso de titulación para los dos años siguientes del proyecto, con la finalidad de obtener estadísticas e inferencias acerca del desempeño y tratar de obtener las variables relevantes que rigen dicho proceso con la finalidad de optimizarlas por medio de la retroalimentación. Consideramos que mediante este proceso experimental obtendremos el conocimiento necesario para lograr el objetivo de incrementar el índice de titulación, lo cual publicaremos por medio de un libro y dos artículos de carácter científico, y divulgaremos esta información en congresos nacionales e internacionales. Consideramos que la propuesta de este proyecto será de un alto impacto para la FFyL, al permitir una atención personalizada, en un entorno tecnológico innovador, lo que traerá un gran beneficio en la vida futura de los alumnos egresados de nuestra universidad.
La presente propuesta de investigación nos proporcionará la oportunidad de realizar contribuciones significativas sobre las causas que propician bajos índices de titulación entre los egresados, en el que se establecerán las deficiencias presentadas por los egresados en materia de los procesos de titulación disponibles para ellos, en el marco de los procesos administrativos y académicos vigentes en la FFyL-UNAM:
Una contribución importante es la innovación y modernización del proceso de elaboración y asesoramiento de los trabajos de titulación, ya que hasta donde sabemos el empleo de una plataforma digital-interactiva que contenga todos los aspectos necesarios (integral) para realizar una tesis es completamente novedoso e imprescindible en estos momentos de la crisis sanitaria.
Otra contribución importante es el hecho de que los profesores dispongan de todas las herramientas necesarias (epistemológicas, didácticas y tecnológicas) y de la motivación para dirigir los trabajos de titulación, esto hará de su labor una experiencia más amena y fácil de realizar.
Dado que se pretende registrar la propiedad intelectual de la plataforma digital-interactiva construida, implica que se tendrá un registro técnico completo sobre su diseño, lo cual podrá ser transferible y fácilmente adaptable a otras escuelas o facultades de la UNAM que la requieran, de modo que el beneficio de este proyecto no se limita únicamente a la FFyL.
La experiencia colaborativa que se obtendrá en este trabajo, entre los académicos y administrativos, permitirá a los investigadores teóricos llevar su conocimiento a aplicaciones prácticas que son de utilidad para la comunidad universitaria, este tipo de sinergia puede servir como una experiencia constructiva a la hora de elaborar otros proyectos.
Por último, la contribución más importante será el incremento del índice de titulación de los alumnos y egresados de la FFyL.