En agosto de 2019, se sometió ante el IMPI una solicitud de patente con el título del presente proyecto, y que se llenó con base en resultados de investigaciones in vitro, la determinación de la secuencia genómica del producto, y una prueba con un número reducido de animales en granja experimental; sin embargo quedaron algunos pendientes que será necesario resolver para incrementar el nivel de madurez del producto y su posible transferencia a los usuarios (TRL por sus siglas en inglés), y que son: la substitución de algunos componentes del medio para hacerlo económicamente más viable; la determinación de un método práctico de procesamiento del cultivo para su empleo en condiciones de campo; y la conducción de una prueba con animales en una unidad productiva comercial.
El consorcio microbiano en cuestión se cultivó en condiciones anaeróbicas, en un medio nutritivo. Debido a que dicho medio de cultivo se formuló con productos químicos grado analítico, para su posible escalamiento a nivel comercial será necesario reducir el costo de los mismos, ya sea mediante el uso de fármacos de menor pureza, y/o a través de la substitución de algunos de ellos con químicos similares pero más económicos y que tengan una acción similar.
Con respecto al segundo punto, para poder suministrar el consorcio diariamente a los animales, el producto líquido que empleamos en la prueba en granja experimental, tendría que ser deshidratado en tal forma, que sin alterar la sobrevivencia y viabilidad de los microbios, y sin que se modifique en forma significativa su acción bioquímica, ni su composición génica, pueda ser almacenado, transportado, procesado, y administrado en los corrales y ranchos donde se encuentren los animales diana. Para ello se plantea el empleo de dos alternativas de procesamiento: la liofilización, y la microencapsulación.
Las pruebas de liofilización se realizarán en laboratorios del Instituto de Neurobiolgía situado en el Campus Juriquilla de la UNAM. Para el caso de la micro-encapsuación ésta se llevará a cabo en la sede del Laboratorio Nacional de Nutriómica y Microbiómica Digestiva Animal, localizada en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, Michoacán. El cultivo del consorcio de someterá a diversos tratamientos experimentales que tendrán como variables, el vehículo empleado, sus proporciones, las temperaturas y tiempos de procesamiento.
Para los cambios de formulación del medio de cultivo y para ambas técnicas de procesamento, los productos resultantes se someterán a pruebas de viabilidad (unidades formadoras de colonias), funcionalidad (producción de ácidos grasos volatiles en líquido ruminal in vitro), y en su caso, secuenciación génica de los productos que hayan dado los mejores resultados.
Finalmente se conducirá un estudio de campo con un productor cooperante de bovinos de carne en finalización en condiciones ya sea de confinamiento o de pastoreo suplementado, en el que se emplearán 100 animales de la misma raza y sexo, divididos en un mínimo de 4 lotes de 25 individuos cada uno; dos lotes se tomarán como controles y dos recibirán diariamente el consorcio microbiano. Los animales serán pesados individualmente previo ayuno de 24 horas, los días 0, 21, 42, 63 y 84 de la engorda (42 días en el caso de ganado en corral; y 84 días para ganado en pastoreo). En caso de tratarse de condiciones en corral, los animales recibirán a libertad cantidades conocidas de un alimento balanceado completo (sin vs con el probiótico). Si el experimento se lleva a cabo con animales en pastoreo suplementado, únicamente se medirán las cantidades ofrecidas de éste último. De contar con las condiciones para hacerlo, se llevarán a cabo muestreos de líquido ruminal y de sangre periférica los días de pesaje: Si los animales son enviados al rastro, al sacrificio se harán mediciones en canal, es decir se tomarán las variables de rendimiento canal, grosor de la grasa de cobertura, y área del ojo de la chuleta, así como la calidad de los productos cárnicos resultantes.
Se espera generar la información faltante para poder hacer mas viable y atractiva la venta o el licenciamiento de nuestra patente en trámite ante el IMPI, reduciendo el costo de la producción del probiótico por concepto de los reactivos usados en el medio de cultivo; determinando la forma mas apropiada para deshidratarlo (liofilización o micro-encapsulado), tomando en cuenta variables como son los vehículos, los tiempos, y las temperaturas de desecado, así como los costos del proceso mismo; demostrando las ventajas del producto en condiciones de campo, con productores cooperantes, y medidas en términos tanto de comportamiento productivo (ganancias de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, eficiencia económica de su uso, y de darse las condiciones, determinar los patrones de fermentación ruminal y los niveles circulantes de glucosa sanguínea, así como los datos de rendimiento en canal y área del ojo de la chuleta) Estas ultimas variables se podrán llevar a cabo solamente si el ganadero cuenta con instalaciones apropiadas para la toma de muestras ruminales y sanguíneas de los animales, y si tiene acceso a una planta frigorífica, respectivamente.