El crecimiento de la actividad acuicola marina demanda cada vez un mayor volumen de alimentos y por ende insumos y aditivos alimenticios proteicos que sustentan el crecimiento de los organismos. La harina de pescado ha sido tradicionalmente una buena fuente de proteínas, sin embargo, su uso es cada vez mas competido y con precios cada vez mas elevados, ademas de que su producción a temperaturas elevadas inhibe la digestión y su aprovechamiento en la nutrición de los pulpos. Los subproductos de las pesquerías pueden ser una buena alternativa como fuente de nutrientes de alta calidad, entre ellos, proteínas con buenos niveles de aminoácidos y ácidos grasos esenciales. En la presente propuesta se pretende recuperar de los subproductos de la pesquería proteínas solubles obtenidas a través del ensilaje químico y evaluar su papel como aditivos alimenticios a través de dietas para crias post eclosión del pulpo rojo Octopus maya. Para ello, se realizaran ensilados utilizando acido fórmico de desechos de la pesca ribereña de sisal utilizando las especies de escama como el mero (Epinephelus morio) y el canane (Ocyurus chrysurus) y crustáceos como la jaiba (Callinectes spp) y cabezas de langosta espinosa (Panulirus argus). Actualmente, los avances en la nutricion del pulpo O. maya han sido en el desarrollo de dietas peletizadas con buenos resultados de crecimiento y supervivencia tanto en crias como en juveniles lográndoselas establecer un alimento que permite profundizar en el conocimiento de la fisiología digestiva de estos organismos, así como un medio para poder evaluar nuevas fuentes de nutrientes y aditivos que favorezcan el desarrollo de alimentos que optimicen el cultivo de esta especie (Santiago, 2018; Gallardo et al, 2020, Cortes 2020. La proteína soluble presente en los ensilados de pescado presenta péptidos de bajo peso molecular, asi como aminoácidos libres y nucleotidos que han sido considerados fundamentales en los procesos de digestion, absorción y asimilación de nutrientes favoreciendo el crecimiento y el estado de salud de peces y crustáceos. Por tanto, los hidrolizados proteicos obtenidos de la proteína soluble de los ensilados de los subproductos de la pesquería pueden ser una buena fuente de aditivos que pueden ser incluidos en formulaciones alimenticias en las primeras etapas del desarrollo tanto de peces, crustáceos y moluscos, como es el caso del pulpo O. maya.
La propuesta de investigación esta dividida en 3 etapas: la etapa I contempla la elaboración de los diferentes ensilados y su caracterización. Las condiciones de temperatura, pH y producción de proteína soluble serán registrados durante el ensilaje de los diferentes desechos. Después de 20 dias de ensilaje cuando la producción de proteína soluble es maxima (Vizcarra - Magaña et al, 1998; Gallardo et al, 2012, Cortes, 2020), la proteína soluble sera separada y caracterizada en cuanto al peso molecular de sus peptidos. En esta misma etapa, se evaluará la composición aminoacidica de los diferentes hidrolizados presentes en la proteína soluble. Estos hidrolizados serán posteriormente incorporados en dietas peletizadas, a las cuales se evaluara su comportamiento en agua de mar en términos de estabilidad a partir de la perdida de materia seca y de proteína, asi como su composición bromatologica. En una segunda etapa, se evaluaran los hidrolizados de las especies de escama (mero y pargo canane) a través de dietas peletizadas en crias posteclosion de O. maya y en un segundo bionesayo la evaluación de los hidrolizados de crustáceos (jaiba y langosta). Finalmente, en la tercera etapa del estudio, se diseñara una dieta que incluya la combinación de los mejores hidrolizados proteicos de subproductos de peces y crustáceos dirigida a crias de O. maya . En estas dos ultimas etapas, los bionesayos serán realizados por 45 días evaluando el crecimiento y supervivencia de los organismos, así como la actividad de las enzimas digestivas (enzimas proteoliticas ácidas y alcalinas) y el contenido de reservas nutritivas (proteína soluble total, acilgliceridos, colesterol y glucógeno) en glándula digestiva y músculo del brazo al final de los experimentos. La composición bromatologica del músculo de los pulpos sera determinada. Así también, en esta etapa, la tasa respiratoria de los pulpos sera evaluada a través del consumo de oxigeno al final de los bioensayos.
La presente propuesta de investigación esta dirigida a la recuperación de nutrientes presentes en los desechos de la pesca, los cuales pueden ser de gran utilidad en la nutrición de las etapas tempranas del desarrollo de especies potenciales y de importancia acuícola. En el campo de la nutrición acuícola, el desarrollo de aditivos y particularmente hidrolizados proteicos obtenidos a través de procesos fermentativos, o utilizando enzimas comerciales, asi como a través de ensilajes químicos esta teniendo un desarrollo progresivo en concordancia con el uso mas frecuente de fuentes alternativas de nuteintes a la harina de pescado en la composición de los alimentos. El aprovechamiento de estas fuentes y principalmente las de origen vegetal, esta muy ligado a la digestion del alimento y en consecuencia la absorción y asimilación de los productos digeridos. Ha sido demostrado en peces, que la inclusion de hidrolizados proteicos, ricos en péptidos de bajo peso molecular, así como nucleótidos presentes en los hidrolizados proteicos de pescado promueven la actividad digestiva de las enzimas presentes, así como los procesos de absorción y asimilación, favoreciendo el crecimiento, supervivencia y el estado de salud de los organismos cultivados.