Este proyecto recopilará, sistematizará y analizará principalmente, datos lingüísticos primarios relacionados con el dominio de la unión de cláusula en tepehuano del sur (lengua yutoazteca sureña, Miller 1984, Valiñas 1993), haciendo hincapié en las dos variantes lingüísticas que se hablan en el estado de Durango: tepehuano alto y tepehuano bajo (audam y o'dam respectivamente).
Gracias al apoyo recibido por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, se cuentan con 30 horas de material para trabajar la variante alta (IA401417). Mientras que la variante baja ya había sido documentada por la Responsable académica durante el periodo 2010-2015 y se cuenta con 45 horas de material. Lo anterior garantiza que existe una base de datos con la que se trabajará para la realización y el éxito del presente proyecto.
Asimismo, durante el periodo de esta investigación, se aprovecharán las relaciones establecidas con las comunidades tepehuanas para continuar el registro de la tercer variante, el tepehuano central, también denominada o'dam, la cual no ha sido descrita, ni analizada anteriormente, y sólo se han registrado 10 horas de material narrativo: cuentos e historias de vida (IA401619). Por ello, este proyecto registrará material conversacional y paradigmas gramaticales de la variante central con la finalidad de balancear el tipo de registro y homogeneizar la documentación del tepehuano central en comparación con el audam y el o'dam.
En resumen, este estudio permitirá: i) hacer aportaciones inéditas sobre el tepehuano alto, variante con muy pocos trabajos lingüísticos, ii) comparar aspectos gramaticales de la cláusula compleja de la variante alta con la variante baja, ésta última es la única variante del tepehuano de la cual se han hecho observaciones con respecto a la temática de unión de cláusula (García 2014, 2017 y 2020), y finalmente, iii) terminar de registrar la variante central de la cual no existe ningún trabajo previo.
Las actividades de este estudio van dirigidas a: i) publicar los resultados de investigación a través de artículos académicos y de un libro que compile el fenómeno de la unión de cláusula incluyendo datos de audam y del o'dam, ii) compartir y difundir los hallazgos en foros académicos nacionales e internacionales, iii) registrar material específico de la variante del tepehuano central, lengua no abordada, iv) crear una base de datos para el análisis lingüístico que incluya las tres variantes del tepehuano del sur, v) formar estudiantes de Licenciatura y Maestría en la documentación y descripción de una lengua, vi) dirigir tesis de Licenciatura ya sea sobre el tepehuano del sur o sobre la temática de la cláusula compleja en alguna lengua nacional.
Los últimos dos puntos se fortalecen al suscribir este proyecto dentro de la nueva Licenciatura en Antropología, que tiene su sede en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ya que se integrará a estudiantes en la figura de jóvenes investigadores, que se profesionalizan en el análisis, la interpretación y la promoción del estudio de las lenguas como patrimonio cultural y avance científico.
Este proyecto es relevante por varias razones. Primero, no existe ningún trabajo previo que dé cuenta del comportamiento comparativo de la unión de cláusula en tepehuano. Segundo, no existe una documentación integral del tepehuano central. Tercero, es importante aprovechar los recursos ya existentes como las relaciones con las comunidades de habla, con otros investigadores de la UNAM y externos para enriquecer la perspectiva tipológica de las lenguas nacionales, y emplear la base de datos actual para hacer comparaciones gramaticales.
En resumen, este proyecto no sólo contribuye a la investigación comparativa de las variantes del tepehuano del sur o de las lenguas indígenas del norte de México, sino también a la formación de estudiantes, a fortalecer la colaboración y alianzas con otros investigadores dentro de la UNAM y externos, a vincular recursos humanos y apoyo institucional para así consolidar una línea de investigación sólida directamente relacionada con el patrimonio cultural de México en la búsqueda de generar conocimiento en las humanidades.
Este proyecto contribuirá a consolidar 5 acciones interrelacionadas entre sí y vinculadas con el impacto y fortalecimiento de la investigación lingüística en el norte de México, la formación de recursos humanos, y la colaboración interinstitucional a través del diálogo académico. Específicamente, las metas y objetivos del presente estudio asegurarán las siguientes actividades, participaciones y colaboraciones:
1) descripción y análisis lingüístico de una lengua muy poco estudiada (audam),
2) análisis comparativo del audam y o’dam,
3) formación de recursos humanos a nivel licenciatura y posgrado que sean capaces de realizar y producir investigaciones en el país,
4) recopilación invaluable del habla cotidiana del tepehuano central (lengua no estudiada previamente), y
5) cooperación institucional con otros investigadores de la UNAM y de instituciones externas, que guíen, retroalimenten y asesoren aspectos específicos de este estudio.
Principalmente, este proyecto permitirá hacer aportaciones inéditas sobre la unión de cláusula en el audam o tepehuano alto, lengua que ha recibido muy poca atención en trabajos lingüísticos, y comparar los resultados de las cláusulas dependientes con el tepehuano bajo.
Este proyecto involucrará al menos a 7 estudiantes en la figura de formación de jóvenes investigadores: dos estudiantes de licenciatura, tres de maestría y dos de doctorado. Particularmente, la responsable académica: i) dirigirá tesis dentro de la Licenciatura en Antropología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, ii) colaborará con estudiantes de licenciatura y posgrado en la realización de artículos académicos, y iii) realizará presentaciones conjuntas sobre los resultados del proyecto en foros nacionales.
Además este proyecto merece especial consideración, ya que es conveniente aprovechar las relaciones con las comunidades tepehuanas para documentar la tercer variante, ya que con la situación de inseguridad, migración, y discriminación que pasan las comunidades tepehuanas en la sierra de Durango, no siempre se tienen las condiciones para realizar una documentación lingüística. Al final de este proyecto, se tendrá una base de datos invaluable de las tres variantes del tepehuano para realizar futuras investigaciones.
Por último, este estudio fomentará un diálogo con otros investigadores de la UNAM y externos, expertos en la temática de unión de cláusula y/o en el estudio de las lenguas de la familia yutoazteca, con el propósito de recibir retroalimentación y evaluación sobre los hallazgos del proyecto. Una manera de atender lo anterior es que la responsable académica además de presentar sus avances de investigación, también presente sus reflexiones preliminares en los seminarios de análisis lingüísticos que existen dentro de la UNAM (Seminario de Análisis Gramatical del IIA, y el Seminario de Lenguas Indígenas del IIFL) y fuera de la UNAM (talleres de análisis sintáctico realizados por el CIESAS-Sureste).
En resumen, este proyecto no sólo contribuye a la investigación del tepehuano del sur, la formación de estudiantes, la colaboración con otros investigadores tanto internos como externos a la UNAM, sino al fortalecimiento de una línea de investigación directamente relacionada con el patrimonio cultural de México: el estudio de las lenguas del norte de México.