El desarrollo rural debe orientarse a procesos sustentables y autónomos (o autogestivos) que resuelvan necesidades reales de la región y que contribuyan al bienestar integral de las personas, por lo que, bajo el consentimiento y una activa participación de las pequeñas y pequeños productores, y de las personas participantes en la agricultura familiar, se propone un proyecto integral que incluye el manejo racional de los recursos naturales y la generación de tecnología apropiada de bajo impacto ambiental, con el fin de potenciar las fortalezas y habilidades de estas comunidades. Por lo anterior, pretende atender tres temas de primordial importancia para las comunidades rurales y pequeños productores, que les colocaría como puntos de desarrollo comunitario sustentables (tanto económica como social y ambientalmente), como son:
a) Generación de energías limpias: aplicación de tecnología generadora de energía limpias en un contexto de economía circular. Energía solar térmica. En específico de secadores solares para productos agropecuarios.
b) Impulso de cadenas rentables y justas de comercialización de productos agropecuarios: incremento de la rentabilidad a partir de la incorporación de valor agregado a la producción y sobre todo el aprovechamiento de las grandes mermas de productos agropecuarios que existen en el país.
c) Suficiencia alimentaria y sana alimentación: el secado de alimentos permite preservarlo por largos periodos de tiempo para su consumo o autoconsumo y no solo en temporada, puede mitigar los picos de precios del producto y debido a su reducido peso es fácilmente transportable e intercambiable por otros productos alimentarios producidos por otras comunidades rurales.
Para lo anterior el grupo de secado solar del instituto de energías renovables de la UNAM encabezado por el Dr. Octavio García Valladares a través de este proyecto pretende continuar con su línea de investigación para alcanzar los siguientes objetivos: a) generar conocimiento científico y técnico para un mejor entendimiento de los fenómenos físicos y químicos involucrados en el proceso de secado de alimentos, incorporando tecnologías de energías renovables, en particular la solar térmica desarrollando tecnologías de deshidratación para brindar un mayor valor agregado a los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros, que se producen en las zonas rurales de nuestro país, para un mejor bienestar social y económico a través de la generación de agroindustrias, con orientación hacia un desarrollo sustentable, adecuando la tecnología con estricto respeto al medio ambiente y a la cultura; b) establecer los vínculos con los sectores, de energía, de agricultura y desarrollo rural y de bienestar para la concertación de proyectos conjuntos para extender las tecnologías de secado solar en el ámbito rural y promover la creación de industrias, para un óptimo aprovechamiento de los recursos alimentarios del país; c) formar recursos humanos en los diferentes niveles educativos, difundir y divulgar el conocimiento científico y técnico adquirido.
En México, de acuerdo con el reporte de desperdicios de alimentos publicado por la SEDESOL en 2013, se desperdician cerca del 40% de los productos agropecuarios, entre los productos alimenticios más desperdiciados se encuentra el aguacate con un 55%, y de la producción de pescados y sardinas también existen mermas de un 55%. México es el segundo exportador de fresa y frutos del bosque (arándano, frambuesa y zarzamora) al mercado internacional, de su producción el 52.21% y de 40.95% respectivamente, se destina al mercado externo. De estos productos no se tiene mucha información sobre su desperdicio, sin embargo, en estas comunidades y otras regiones existen altos niveles de mermas de estas frutas, debido a su alta sensibilidad y fragilidad, aunado a las exigencias de calidad comercial y fitosanitaria al ser productos cuya producción es mayormente de exportación. Se ha dado el caso de que, si no cumplen con los estándares internacionales, la rentabilidad de su producto disminuye significativamente y al ser productos altamente perecederos, terminan desperdiciándose. Estos productos se pueden aprovechar mediante el secado de los mismos para contribuir por un lado a la suficiencia alimentaria y al desarrollo rural de forma autosustentable.
El desarrollo rural debe orientarse a procesos sustentables y autónomos (o autogestivos) que resuelvan necesidades reales de la región y que contribuyan al bienestar integral de las personas, por lo que, bajo el consentimiento y una activa participación de las pequeñas y pequeños productores, y de las personas participantes en la agricultura familiar, se propone un proyecto integral que incluye el manejo racional de los recursos naturales y la generación de tecnología apropiada de bajo impacto ambiental, con el fin de potenciar las fortalezas y habilidades de estas comunidades. Por lo anterior, pretende atender tres temas de primordial importancia para las comunidades rurales y pequeños productores, que les colocaría como puntos de desarrollo comunitario sustentables (tanto económica como social y ambientalmente), como son:
a) Generación de energías limpias: aplicación de tecnología generadora de energía limpias en un contexto de economía circular. Energía solar térmica. En específico de secadores solares para productos agropecuarios.
b) Impulso de cadenas rentables y justas de comercialización de productos agropecuarios: incremento de la rentabilidad a partir de la incorporación de valor agregado a la producción y sobre todo el aprovechamiento de las grandes mermas de productos agropecuarios que existen en el país.
c) Suficiencia alimentaria y sana alimentación: el secado de alimentos permite preservarlo por largos periodos de tiempo para su consumo o autoconsumo y no solo en temporada, puede mitigar los picos de precios del producto y debido a su reducido peso es fácilmente transportable e intercambiable por otros productos alimentarios producidos por otras comunidades rurales.
Adicionalmente, el grupo de secado solar del instituto de energías renovables de la UNAM encabezado por el Dr. Octavio García Valladares a través de este proyecto pretende continuar con su línea de investigación para alcanzar los siguientes objetivos: a) generar conocimiento científico y técnico para un mejor entendimiento de los fenómenos físicos y químicos involucrados en el proceso de secado de alimentos, incorporando tecnologías de energías renovables, en particular la solar térmica desarrollando tecnologías de deshidratación para brindar un mayor valor agregado a los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros, que se producen en las zonas rurales de nuestro país, para un mejor bienestar social y económico a través de la generación de agroindustrias, con orientación hacia un desarrollo sustentable, adecuando la tecnología con estricto respeto al medio ambiente y a la cultura; b) establecer los vínculos con los sectores, de energía, de agricultura y desarrollo rural y de bienestar para la concertación de proyectos conjuntos para extender las tecnologías de secado solar en el ámbito rural y promover la creación de industrias, para un óptimo aprovechamiento de los recursos alimentarios del país; c) formar recursos humanos en los diferentes niveles educativos, difundir y divulgar el conocimiento científico y técnico adquirido.