El constante avance en la comprensión de la flora del Jurásico de México (Terreno Mixteco), ha aportado nuevos registros de órdenes y géneros que crecieron en ambientes contrastantes, y permiten proponer a nivel regional condiciones ambientales heterogéneas para el Jurásico Medio. La magnitud de esta diversidad de ambientes puede ser local, regional, o fitogeográfica, ligadas a procesos desarrollados a diferentes escalas. Uno de los procesos que ayuda a explicar la heterogeneidad de ambientes es la tectónica de placas que ha sido documentada en diferentes formaciones a nivel mundial (Brea Artabe,1999; Quattrochio et al 2007; Spalleti et al 2013; Barboni y Dutra, 2013). A este respecto los avances del conocimiento de la tectónica en nuestro territorio durante el Jurásico han permitido proponer que durante la fragmentación de Pangea en su margen occidental-ecuatorial (actual México), numerosas cuencas sedimentarias fueron formadas. Algunas de ellas están expuestas en los estados de Guerrero (Olinalá), Puebla (Otlaltepec y Ayuquila) y Oaxaca (Tezoatlán y Tlaxiaco) (Campos-Madrigal et al. 2013). La evolución de cada cuenca ocurrió en general, del Triásico Superior al Jurásico Medio de acuerdo con los estudios hasta hoy realizados en diferentes condiciones de topografía y clima (Campos-Madrigal et al., 2013; Martini et al., 2016; Zepeda-Martínez et al., 2018). Las repercusiones sobre la biota contemporánea por la formación de estas cuencas, en el tiempo de su depósito y exhumación, fueron variables, por ejemplo la formación de barreras geográfico-ecológicas, formación de suelos y cambio en la distribución de las diferentes formas de vida (Velasco et al 2019). Por lo tanto, en este proyecto original se pretende entender los efectos derivados de procesos geológicos como la tectónica de placas y variaciones en la geomorfología sobre el establecimiento y evolución de las cuencas sedimentarias así como su influencia, sobre la flora del Mesozoico iInferior-Medio en el margen occidental-ecuatorial de Pangea. Para lograr lo anterior se propone el uso de diferentes proxies, que aporten datos sobre temperatura, humedad y otras variables del ambiente donde vivieron (Barbacka et al 2006; Pott and McLoughlin 2009), por ejemplo, caracteres macro y microscópicos de plantas. Además, el empleo de la información de litofacies reforzará el conocimiento de las condiciones del ambiente durante el depósito (Costamagna et al., 2017).Por lo que el objetivo general de este proyecto es realizar un estudio conjunto paleobotánico-geológico que nos permita relacionar la evolución de las cuencas sedimentarias y determinar su influencia sobre factores ecológicos, que determinaron la diversidad, y distribución de la paleoflora que vivió en estas.
1.Los resultados, permitirán actualizar el conocimiento que se tiene en México sobre las paleofloras que habitaron en y fuera de estas cuencas y probablemente permita entender procesos de adaptación de la biota. Al divulgar los resultados en eventos de especialistas de las áreas implicadas se enriquecerán los análisis de los resultados y se formaran nuevos cuadros de profesionales y probablemente otra línea de investigación.
Los resultados de este proyecto se darán a conocer mediante la publicación de artículos científicos que refieran a las actualizaciones en los listados taxonómicos y enfoque de la evolución de las cuencas del Jurásico Inferior al Medio. Esto permitirá que a nivel de investigación sean considerados los avances y descubrimientos para el planteamiento de futuros proyectos en ambas disciplinas.
La investigación contemplara la formación de recursos humanos a nivel licenciatura y posgrado. La formación de recursos humanos dentro de esta área de investigación ayudara a fortalecer el grupo de paleobotánicos nacionales, que desarrollan actividades en pro del incremento en el conocimiento de la evolución de las plantas, los cambios florísticos y climáticos través del tiempo. En donde el registro fósil de nuestro territorio es clave en el entendimiento de estos procesos.
Es importante la elaboración de un libro en español sobre la flora y geología del Jurásico del sur de México, ya que actualmente se carece para este grupo y edad de bibliografía. Este contendrá información taxonómica y geológica actualizada para cada cuenca. Su enfoque permitirá que tanto profesores no especializados en esta área, como estudiantes de licenciatura y posgrado puedan emplearlo para la realización de proyectos de Paleontología, Geología y Fitogeografía de México.
Esto aportará nueva información paleontológica, que podrá ser utilizada para la reevaluación del estatus paleobotánico de la región, tanto a nivel nacional como internacional y lograr un acercamiento con instituciones tales como el INAH para fomentar la protección de sitios paleontológicamente significativos, por ejemplo, el de Rosario Nuevo en la cuenca de Tezoatlán.