El oleaje se propaga hacia la costa sin cambios importantes, conservando su energía y celeridad, hasta que se propaga a una profundidad que es del mismo orden que su longitud de onda. La interacción del oleaje con el fondo ocasiona una disminución de su celeridad y el incremento de su altura de ola, este último se verá interrumpido por la rotura del oleaje debido la disminución de la profundidad. La rotura del oleaje y su hidrodinámica asociada juegan un papel importante en estos ambientes, siendo responsables del transporte de sedimentos y la inundación de playas. La presencia de arrecifes coralinos induce la rotura del oleaje lejos de la costa asociada a la morfología del arrecife. Asimismo, la rugosidad del fondo en estos ambientes incrementa la disipación del oleaje antes y después de la rotura. Por lo tanto, la energía que llega hasta la playa puede ser reducida en hasta el 90% proveyendo de protección natural durante eventos extremos. Sin embargo, el estudio en la naturaleza de la hidrodinámica durante condiciones de oleaje muy energético es complicado debido a que los instrumentos pueden ser destruidos y los intervalos de medición del flujo puede verse rebasado. Por lo tanto, el uso de modelos numéricos y físicos son herramientas que permite investigar de manera controlada los procesos complejos de transformación en estos ambientes durante eventos extremos. Esta propuesta pretende estudiar el proceso de transformación del oleaje y su hidrodinámica asociada en arrecifes coralinos durante eventos extremos. Se consideran condiciones de oleaje y nivel del mar con períodos de retorno mayores a 50 años. La relevancia de este estudio se debe a que existen muy pocos esfuerzos en la literatura enfocados a la parametrización de la hidrodinámica asociada a eventos extremos en estos ecosistemas.
Este estudio contribuirá a mejorar el estado del conocimiento sobre la transformación del oleaje en arrecifes coralinos y sus implicaciones en la protección costera durante eventos extremos (períodos de retorno mayores a 50 años). Se desarrollarán nuevas parametrizaciones que describan la transformación del oleaje y su hidrodinámica asociada durante condiciones de oleaje extremo, que la mayoría de las veces no son consideradas por su baja probabilidad de ocurrencia. Asimismo, como parte de este proyecto se elaborará una base de datos con los resultados de los ensayos de laboratorio para la validación de modelos numéricos por parte de la comunidad científica.