La Cuenca de México es la región donde se han encontrado el mayor número de localidades con restos del mamut (Mammuthus columbi) en el país. A fin de conocer los hábitos alimentarios y de hábitat de esta especie en esta zona de México se realizaron análisis isotópicos de carbono y oxígeno en el esmalte dental en 15 individuos de esta especie de seis localidades, los cuales revelaron que estos animales consumían plantas C4 y habitaban en pastizales. Sin embargo, dado que en muchas de estas localidades solo se halló un solo individuo, no se realizaron comparaciones con el objeto de observar si la dieta y el hábitat de estos animales cambiaba debido a diferencias en la edad ontogenética de los individuos. Recientemente se han hallado dos localidades fosilíferas nuevas: Santa Lucía y Tultepec, ambas ubicadas en el Estado de México y en las cuales se han hallado restos de cerca 60 mamutes, la primera y 14 la segunda. Dada la abundancia de restos de esta especie en ambas localidades, se propone realizar análisis de las relaciones isotópicas de carbono y oxígeno a fin de determinar la dieta y el hábitat de estos animales cambian por las diferencias en edad ontogenética de estos individuos o a través del tiempo por lo que se realizaran fechamientos por 14C en ambas localidades. Además, se realizarán dos pruebas de diagenéticas: el FT-IR y análisis de tierras raras del esmalte dental, lo que dará mayor precisión al interpretar los análisis isotópicos de carbono y oxígeno.
Aunque en los últimos 10 años en México se han estudiado los hábitos alimentarios y de hábitat de los mamuts, usando las relaciones isotópicas de carbono y oxígeno, así como técnicas de micro y mesodesgaste, usualmente estos estudios se han realizado en individuos aislados o máximo cinco de una misma localidad. Por lo que la abundancia de restos óseos que representan a varios individuos en estas dos localidades, ofrece la posibilidad de realizar un estudio más detallado sobre los hábitos alimentarios y de hábitat de estos animales, facilitado hacer comparaciones a fin de corroborar si estos aspectos, cambian debido a la edad ontogenética en los individuos hallados en una misma localidad o entre dos localidades.
Asimismo, el análisis de tierras raras es una técnica biogeoquimíca que no solo es usada para evaluar el grado de diagénesis en muestras de esmalte o hueso, sino también puede obtener información sobre el ambiente en el cual se depositaron los restos o si hay evidencia de que los restos se depositaron en diferentes lapsos de tiempo, con lo cual se obtendría una mayor precisión en el momento de interpretar los valores de δ13C y δ18O del esmalte dental, al indicar si estamos observando las condiciones ambientales de las localidades o solo las preferencias alimentarias de cada individuo, reforzando la información obtenida por los fechamientos por 14C. Dichos análisis se usan desde hace 40 años en Estados Unidos de América y Europa en paleontología y, esto sentaría las bases para emplear esta técnica en el país para resolver aspectos tafonómicos, al ser la primera vez que este marcador biogeoquímico se usa en conjunto con los isótopos estables de carbono y oxígeno y, con ello reforzando el uso de bioegeoquímica isotópica en estudios paleontológicos en México, colocando al Instituto de Geología y la UNAM como la institución líder de este campo en el país, lo cual se verá reflejado en las publicaciones y ponencias en eventos nacionales e internacionales donde los resultados serán presentados.
Es importante mencionar que el presente proyecto cuenta con la colaboración de investigadores de los Departamentos de Paleontología y de Ciencias Ambientales y del Suelo (Laboratorio de Isótopos Estables, LANGEM) del Instituto de Geología-UNAM, del Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica (Laboratorio de ICP-MS) y del Laboratorio de Separación de Minerales-LUGIS del Instituto de Geofísica-UNAM y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, lo cual crea un equipo multidisciplinario y favorece la colaboración entre los departamentos e instituciones antes mencionadas.