Rafael Cauduro realidades absurdas. Un estudio de su obra de gran formato.
El propósito de este proyecto es la investigación, disertación, registro, análisis, recuperación y recopilación de la obra de Rafael Cauduro dentro del ámbito de la pintura monumental.
La reconformación de un archivo que contenga además de su obra, sus procesos creativos el registro de los materiales y herramientas utilizadas para la construcción de obras plásticas en diferentes recintos de la Ciudad de México.
A pesar de que este artista ha transitado a lo largo de mas de treinta años dentro de las corrientes del arte mexicano de fines del siglo XX y lo que llevamos de el siglo XXI, no se conoce registro claro de su proceso plástico además de no existir un análisis entre sus propias obras monumentales.
El total de las obras estudiadas serán cuatro.
1986: Vancouver Mural "Comunicaciones"
1989: Ciudad de México: Estación del metro Insurgentes línea 1 "Escenarios subterraneos"
2009: Ciudad de México : Suprema Corte de Justicia de la Nación ·"Siete crimenes mayores"
2014: Ciiudad de México: Av. Veracruz, Condesa " El Condominio"
De manera conjunta se revisará su obra de caballete y grabado realizando con ellos un corpus que permita entender desde la estética del arte el proceso y evolución de este artísta plástico a través de un pensamiento posmoderno.
Rafael Cauduro comparte y produce a partir de la construcción de realidades que limitan entre la realidad y el tiempo.
Una de sus características principales es la experimentación jugando con materiales y tencología, permitiéndose construir realidades dentro de lo que se conoce como ilusionismo.
La construcción de un proyecto como el que se propone parte de la posibilidad de desarrollar nuevos discursos históricos alrededor de este artista plástico.
A partir de estas cualidades el proyecto intenta sentar sus bases en procesos propios de la generación a la que pertenece abriendo nuevas discusiones y disertaciones.
La construcción de identidades y relatos son parte fundamental de su obra siendo conjugada con el uso de materiales, dando como resultado nuevas propuestas a partir de la utilización de conceptos diferentes y narrativas visuales propias de un poscolonialismo.
Frecuentemente se realizan catálogos y /o libros de la obra de los artistas, sin embargo, pocas veces se desarrollan estudios completos que transiten aquello que no ha sido revisado y que propongan en su obra nuevos líneas de análisis dentro del ámbito de la história del arte y del proceso creativo. Términos como mimetismo, ambivalencia, estereotipo y el uso del llamado tercer espacio propuesto por nuevos pensadores avocados a la revisión de este tipo de temas y el abordaje a partir de pensamientos posmodernos nos permitirá el establecimiento de nuevos marcos introductorios así como escenarios diferentes de discusión que permitirán la nueva concepción de los procesos del artista.