Las políticas que se han seguido en distintos proyectos de digitalización en la Universidad Nacional Autónoma de México y en otras instituciones del país, no se han cuestionado suficientemente los orígenes de sus colecciones y no se plantean de forma sistemática la incorporación de otros criterios que orienten la digitalización de nuevos materiales, por lo que han trasladado los sesgos existentes en las colecciones físicas a las colecciones digitales. Adicionalmente, estas políticas han conducido a reproducir el objeto físico de manera digital, sin dar acceso al público al objeto propiamente digitalizado que, en el caso de las colecciones textuales, son los archivos de texto OCR extraídos automáticamente, con lo que se reproduce la dependencia del objeto físico y se desaprovechan las posibilidades que ofrece el objeto digital.
Con este punto de partida, el objetivo del proyecto es hacer un análisis crítico de cuatro colecciones digitalizadas en el país y documentarlos, con la finalidad de formular después una propuesta de lineamientos, criterios y modelo de gestión de proyectos de digitalización que sean más incluyentes en términos de la representación de sujetos y objetos tradicionalmente marginados -mujeres, pueblos indígenas, población y cultura afroamericanas- y con una visión que supere la representación visual del objeto físico e incluya la representación digital del objeto a partir de los textos digitalizados.
Se planea que los resultados de este proyecto contribuyan primordialmente a mejorar los proyectos digitales estudiados ofreciendo un análisis de experiencias, unos lineamientos a seguir y una caso de incorporación de los mismos, que sirvan para repensar las colecciones digitales para hacerlas más representativas e incluyentes, poniéndolas en diálogo con otros grupos de trabajo ya constituidos. A su vez, aportar consideraciones que ayuden a que las colecciones digitales introduzcan objetos digitales que no son simplemente reproducciones del original, si no que den acceso al público al objeto propiamente digitalizado, como es el caso del OCR en colecciones textuales y así aportar con el análisis profundo y comparativo elementos importantes que podrán ser de utilidad para nuevas colecciones digitales.