El proyecto "Prácticas literarias femeninas en América Latina en el siglo XXI" surge a partir de la necesidad de visibilizar y estudiar el trabajo literario de mujeres escritoras latinoamericanas en el siglo XXI. El proyecto será interdisciplinario, cada uno de los abordajes a la obra de las mujeres escritoras en el siglo XXI será distinto, con el fin de tener una perspectiva más enriquecida de las propuestas literarias de las mujeres que escriben en este siglo. Este proyecto está pensado a largo plazo con la intención de abarcar todos los países latinoamericanos, pero conscientes del tiempo con el que contamos, proponemos empezar con dos países el primer año: Cuba y Perú. Ambos se eligieron porque cuentan con menos estudios críticos y análisis de sus literaturas. El objetivo es analizar las prácticas escriturales y los cuestionamientos sociales de autoras latinoamericanas contemporáneas: autoras nacidas a partir de 1970 y autoras no canónicas de la década precedente. El proyecto está pensado para una longitud de un año, extensible a dos, empezando en enero de 2022.
Visibilizar el trabajo de escritoras latinoamericanas en el siglo XXI. Dar cuenta de la enorme variedad de temáticas tratadas en sus obras, así como las apuestas estéticas e innovaciones en sus prácticas literarias.
Generar crítica e investigación literaria pertinente, innovadora y de calidad, al dedicarse de manera pionera, en trabajos de mediano aliento, a la producción literaria reciente de escritoras latinoamericanas.
Posicionar a la Facultad de Filosofía y Letras y al Instituto de Investigaciones Filológicas como instituciones a la vanguardia en los estudios de la literatura latinoamericana, no sólo contemporánea, sino escrita por mujeres.
Generar un repositorio digital o base de datos abierto emanado del trabajo de investigadores y estudiantes en donde se registre la biografía y obras de las escritoras latinoamericanas más importantes en el siglo XXI. Este será un recurso digital que quedará disponible para la consulta de los interesados en el tema, por lo que contribuirá a los estudios de los y las estudiantes y las investigaciones de los académicos.
Incorporar el uso de herramientas digitales en las humanidades tanto en el repositorio digital abierto como en la presencia en medios digitales y redes sociales.
Impulsar la formación de recursos humanos, pues se incluirán a jóvenes estudiantes, becados y de servicio social, para trabajar en todas las actividades del proyecto: en el proceso de elaboración del libro, en las conferencias y en el repositorio digital.