Filosofía e historia en ocasiones parecen excluirse, en razón de sus respectivos objetos de estudio: lo general y lo particular. A esa oposición en parte se debe que en el medio filosófico no suela intentar reconstruirse en clave histórica la gesta de las ideas ni, mucho menos, cultivarse la biografía intelectual, género que con frecuencia enfrenta resistencias, cuando no un franco escepticismo. Pese a no haber un camino que conduzca de manera unívoca de la vida a la obra, ni a la inversa, la necesidad de situar a la filosofía y a sus practicantes dentro de ejes temporales y espaciales lleva a formular una y otra vez estas y otras preguntas: ¿conocer la trayectoria de un pensador contribuye a la comprensión de sus ideas? ¿Poseen las circunstancias algún valor explicativo? Una vez creada, ¿la obra goza de una parcial o completa autonomía? ¿Entre la persona que escribe y la persona que vive hay sólo una relación de mera homonimia? ¿Cuál es el vínculo entre existencia y pensamiento?
El presente proyecto busca adentrarse en ese conjunto de interrogantes a partir de la figura de Luis Villoro, sin duda el mayor filósofo mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Al estarse por cumplir el centenario de su nacimiento, reconstruir su trayectoria constituye una tarea cargada de promesas, no sólo para recorrer los puntos de cruce entre ideas y contexto, y, de este modo, comprender su pensamiento dentro de nuevas coordenadas, sino para poner a prueba sus conceptos e incluso los métodos mismos de la historia intelectual.
A ese respecto cabe destacar que, si bien todo sujeto es historiable, emprender una biografía intelectual --o, más en específico, unos apuntes biográficos-- en relación con Luis Villoro resulta en particular pertinente, debido a la constancia con que supo hacer confluir la contemplación filosófica y la participación activa en diversas discusiones y facetas de la vida nacional. Vale la pena recordar, en ese sentido, su compromiso no sólo en el ámbito académico, sino con las grandes cuestiones y problemas de su tiempo, haciendo con frecuencia acompañar la reflexión con la militancia y la acción política. Las haya o no practicado siempre, ambas se encuentran presentes a lo largo de su itinerario y se reflejan en varios aspectos de su obra, lo mismo en su magisterio, a través de lecciones y cursos, que en distintos y numerosos escritos. Sin ser únicos o exclusivos, los momentos más significativos y representativos de esa actitud fueron su participación en la formación de un partido político nacional en México, el Partido Mexicano de los Trabajadores, y la definición y cercanía que sostuvo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde su surgimiento y aparición pública al iniciarse el año de 1994.
Los apuntes biográficos que aquí se proponen buscan, por consiguiente, ofrecer claves históricas y filosóficas para comprender, desde un ángulo distinto, el pensamiento de Villoro, ofrecer elementos del contexto en que se desarrolló y explorar algunos posibles vínculos entre la teoría y la acción.
Si bien la obra y el pensamiento de Luis Villoro han sido objeto de gran interés y continua discusión, evidentes en el espacio que su figura ha ocupado tanto en la prensa como en reflexiones académicas, hace falta todavía un estudio que, al tiempo que ofrezca una visión panorámica de sus ideas, las sitúe en su contexto de enunciación. Este proyecto se propone alcanzar ambos objetivos, a la vez que permitirá adentrarse en distintos episodios de la vida nacional a través de la mirada de un singular observador y participante.
El presente proyecto aspira a contribuir, por consiguiente, a los siguientes temas y áreas del saber:
1. Vida y pensamiento de Luis Villoro
2. Historia de la filosofía en México
3. Historia cultural de México en el siglo XX
4. Intelectuales y política en México en el siglo XX
5. Historia de las izquierdas en México