Este proyecto da continuidad al proyecto precedente PAPIIT IN112018, en el cual se implementaron técnicas de punta únicas en el país para la caracterización no destructiva de objetos y materiales del patrimonio cultural. En particular se logró combinar el uso de técnicas de imagenología avanzadas, como la imagen hiperespectral, con técnicas espectroscópicas in situ.
La metodología desarrollada se aplicó sistemáticamente al estudio de objetos y materiales de diversa naturaleza y problemática de acervos de nuestro país. Estas investigaciones permitieron determinar información sobre los materiales empleados en las diversas épocas, las técnicas de manufactura y tecnologías antiguas, la procedencia de los objetos y materiales, así como apoyar decisiones sobre estrategias de conservación preventiva y de restauración de colecciones y objetos. Asimismo, se generaron materiales de referencia específicos y bases de datos de estudios de colecciones relevantes nacionales. Para un país con la riqueza y diversidad de patrimonio cultural como México, esta línea de investigación representa un ámbito de oportunidad con un claro impacto regional e incluso económico.
Con base en lo desarrollado y las experiencias previas, en este proyecto se dará un paso adelante y se ahondará en la aplicación del uso combinado de las técnicas espectroscopias y de imagenología para un tema de vanguardia en el ámbito del estudio material del patrimonio cultural: el monitoreo y diagnóstico no invasivo de objetos en su superficie para determinar el estado de deterioro en función de las condiciones ambientales. Para tal fin será importante la creación de referencias materiales que serán sometidas a envejecimientos acelerados cambiando las condiciones de temperatura, humedad, exposición a luz ultravioleta y la combinación de parámetros, lo cual da lugar a comportamientos no lineales que requieren ser medidos cuidadosamente. Si bien existen numerosas pruebas ASTM sobre envejecimiento acelerado y propiedades físicas, no existen pruebas estandarizadas específicas ni protocolos establecidos para materiales del patrimonio cultural por lo que esta investigación abre este ámbito de oportunidad y será una contribución importante del proyecto.
Se propone acrecentar el repositorio de materiales de referencia con nuevos materiales preparados con recetas tradicionales y de época, como pigmentos y de tintes de tradición prehispánica no estudiados antes; los cuales son difíciles de caracterizar de forma no invasiva. También se han considerado el estudio de materiales modernos e industriales usados en el arte del siglo XX, y de materiales pétreos con diversos grados de alteración. De esta forma se incrementará la base de información de referencias materiales para una más adecuada interpretación de los objetos de estudio y su deterioro.
Con base en la investigación en laboratorio sobre replicas y referencias, se continuará con el estudio de objetos y colecciones del país para evaluar su deterioro y mecanismos de alteración, enriqueciendo e integrando bases de información de los materiales mexicanos.
Un elemento adicional novedoso es la integración al proyecto del grupo del Laboratorio de Dispositivos Electrónicos Ambientales-Sustentables, Ciencia de Materiales Sustentables de la ENES Morelia UNAM para el desarrollo de sensores con resolución espacial con el fin de evaluar de manera más precisa las condiciones ambientales en regiones de murales y los monumentos estudiados y complementar los estudios materiales de la superficie de estos objetos.
Este proyecto permitirá consolidar los vínculos ya establecidos de nuestro grupo del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural LANCIC con otros grupos de investigación nacionales y crear nuevas colaboraciones en el área de caracterización no invasiva y ciencia en conservación en el ámbito internacional. Tal es el caso de nuestra participación en la red IPERION HS (http://www.iperionhs.eu/), compuesta de 24 grupos de vanguardia y para la cual el tema propuesto será uno de los temas prioritarios en los próximos años, generando estrategias y protocolos comunes.
En este proyecto se incluyen varios estudiantes de posgrado de la UNAM quiénes estarán vinculados a las investigaciones específicas del proyecto y las integrarán a sus tesis, y se integrarán nuevos estudiantes.
La principal contribución de este proyecto es la consolidación de la línea de investigación para el análisis no destructivo in situ para estudios materiales aplicados al arte, la arqueología e historia, ampliando sus alcances para el diagnóstico de las alteraciones y de los procesos de deterioro de los materiales propios del patrimonio cultural a partir de estudios no invasivos, lo cual es un tema de vanguardia a nivel internacional.
Esto conlleva al desarrollo de innovaciones importantes en las metodologías de caracterización combinando técnicas espectroscópicas y de imagenología, en lo cual nuestro grupo es experto. Tal es el caso del desarrollo e incorporación de nuevos sensores para la medición de parámetros ambientales con resolución espacial. Asimismo, se ha considerado la inclusión de nuevas técnicas en desarrollo como la obtención de imágenes por mapeos mediante espectroscopias de rayos X. También, se contribuirá al desarrollo de prototipos con la implementación de un dispositivo para medir in situ el efecto de la luz en materiales (microfading). Esto permitirá llevar a cabo transferencias tecnológicas para generar grupos gemelos de investigación en otras regiones del país.
A la par de la formación de recursos humanos especializados, con este proyecto se conformarán nuevos grupos de trabajo con perfiles de investigación complementarios incorporando diferentes experiencias y estrategias, con especialistas nacionales y con la colaboración de grupos de la red IPERION HS, lo que permitirán enriquecer las formas de trabajo y optimizar el uso de las infraestructuras ya existentes en el medio universitario y en el país.
Se complementarán los temas ya abordados, pero se abordarán nuevas problemáticas para el estudio de los materiales y las colecciones nacionales, ampliando los vínculos con otros acervos e instituciones del país, siempre dentro de un marco de investigación interdisciplinaria.
Al realizar estas investigaciones se generarán bases de información de materiales mexicanos, las cuales son aún pocas. Por ello se prepararán nuevos materiales y se recolectarán muestras para las materiotecas de referencia (eg. colorantes, resinas, pigmentos modernos, materiales pétreos), los cuales serán estudiados de manera minuciosa y detallada con todas las técnicas disponibles, para facilitar el estudio de las obras y de las piezas de las colecciones nacionales.
Adicionalmente, se incrementará significativamente la vinculación con expertos a través de las redes nacionales y del extranjero, quienes colaborarán en estos estudios.