A nivel mundial, las evaluaciones basadas en datos instrumentales del potencial de sismos y tsunamis de las zonas de subducción, y del potencial sísmico de fallas que no presentan actividad en tiempos modernos, han subestimado la magnitud y la frecuencia de los grandes eventos debido a su corto registro de tiempo. Los registros históricos y de sedimentos de grandes terremotos y tsunamis han ampliado los datos temporales y el tamaño estimado de estos eventos. Los registros instrumentales sugieren que los terremotos de subducción en México producen tsunamis relativamente pequeños, sin embargo, los registros históricos y ahora la evidencia geológica sugieren que grandes terremotos y tsunamis han azotado la costa del Pacífico de México en el pasado.
A pesar de que existen evidencias de grandes sismos y tsunamis en un sector de la costa de Oaxaca, relacionados a eventos megafalla o de rupturas en la Zona de Subducción Mexicana (ZSM), muy pocos estudios han estudiado la evidencia de paleosismicidad y deformación cosísmica a lo largo del sector oriental de la costa de Guerrero-Oaxaca para estimar la longitud de la ruptura. Por otro lado, aunque estudios sobre la geomorfología tectónica de la falla La Venta en la porción occidental en Guerrero demuestran actividad en la falla, hasta ahora no existen estudios de paleosismicidad para la Falla La Venta de 650 km de largo (también conocida como Falla La Venta-Chacalapa, que se extiende desde Papanoa en Guerrero hasta el oeste de Salina Cruz en Oaxaca). La actividad tectónica de la falla de La Venta se ha corroborado con evidencias geomorfológicas y estructurales. Sin embargo, se desconoce si han ocurrido grandes terremotos históricos de componente lateral o normal asociados a esta falla. Esto probablemente se relaciona quizá con la lenta tasa de acumulación de la deformación y el ciclo de recurrencia de larga duración quizá del orden de miles de años. Los estudios de paleosismicidad pueden contribuir a resolver esta incógnita.
Estudios en la zona de subducción de Cascadia se ha demostrado probable correlación de actividad sísmica en la zona de subducción y la falla de San Andrés. Nos preguntamos si ¿Podría existir tal correlación en la ZSM y la falla La Venta? El gran sismo Mw 8.6 de 1787 dejó huellas a lo largo de la costa de Guerrero y Oaxaca que nos ayuden a estimar la ruptura a lo largo de la megafalla? Estas son preguntas que requieren respuestas que pueden ofrecer las investigaciones de paleosismicidad.
Esta investigación propone entonces dos componentes: Componente A - demostrar si la falla La Venta en el sector oriental de Guerrero y Oaxaca, en donde se observan rasgos de actividad tectónica, muestra evidencias de paleosismos y entender las implicaciones que tiene para el peligro sísmico eventos extremos. Componente B - examinar en el sector costero rasgos de deformación vertical y la evidencia de paleosismos y de sus probables tsunamis que pudieran ayudar a estimar la ruptura a lo largo de la megafalla (megathrust) de la ZSM.
Por tanto, esta zona nos ofrece una oportunidad única para entender los diferentes procesos tectónicos y sísmicos en las zonas de subducción en general, y en particular la deformación tectónica vertical en la costa y la paleosismicidad en este sector oriental de Guerrero-Oaxaca de la ZSM. Mediante el estudio de la paleosismicidad y la deformación tectónica asociada que proponemos, podremos entender mejor el ciclo sísmico y la amenaza sísmica relacionada a este sector.
Mérito Intelectual: El estudio propuesto contribuirá en la solución de un problema fundamental – entender si han ocurrido grandes sismos en la zona de estudio y en la comprensión de la deformación observada producto de grandes sismos. Nuestros resultados permitirán dilucidar la deformación producida durante grandes terremotos que pudiera traducirse en una deformación permanente de la costa (ya sea directa o indirectamente, i.e. cambios en el nivel de base), mediante la combinación de análisis de evidencias geomorfológicas y geológicas de los sismos, modelado de eventos hipotéticos de sismos y sus tsunamis en la costa (Componente B), las tasas de deformación por medio de la determinación de la edad de más de un evento (paleosismos), para derivar la tasa de deslizamiento geológico real en la falla de La Venta (componente A), índices de levantamiento/hundimiento tectónico (Componente B) y de la deformación producida por probables sismos en escalas de tiempo de cientos a mil(es) de años, junto con el modelado del ciclo sísmico y la simulación de eventos hipotéticos de la megafalla (megathrust) que generen tsunamis en la costa de Guerrero- Oaxaca en la ZSM. Este estudio proporcionará información novedosa sobre la deformación cosísmica y del ciclo sísmico, importante no sólo para la zona de estudio de la ZSM, sino también para otras zonas de subducción. Impactos y beneficios: La información generada mejorará el conocimiento del peligro sísmico y de tsunami en esta zona de subducción, y contribuirá a entender el comportamiento de fallas corticales en el antearco de la ZSM y de los grandes sismos de megafalla (megathrust) y su potencial huella en la superficie de la placa superior en zonas de subducción. Esto a su vez se traduce en mejorar el conocimiento de la amenaza sísmica. La colaboración interdisciplinaria e internacional (México, Polonia, Japón, Estados Unidos, y República Checa) proporcionará a los estudiantes de la UNAM el conocimiento y la experiencia en la investigación científica real, y numerosas oportunidades para su divulgación en universidades, conferencias científicas, con grupos interesados, escuelas y medios de comunicación locales, así como en publicaciones en revistas internacionales indexadas en inglés, y en tesis.