Cuando se habla de la cuenca de México, es fácil caer en confusiones sobre el territorio al que se refiere, para este proyecto definimos como la Ciudad de México (CDMX) al territorio que cubre políticamente la Ciudad de México; la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX) es la zona conurbada de la CDMX y los 18 municipios conurbados del Estado de México. El abastecimiento de agua potable a la CDMX depende en un 45% de la extracción intensiva de agua subterránea en el subsuelo de la CDMX, esta extracción intensiva ha generado diversos problemas ambientales como desecación de manantiales, hundimiento del terreno, degradación de la calidad del agua subterránea, etc, además de diversos problemas económicos y sociales que amenazan la sostenibilidad del desarrollo socioeconómico de la ZMCDMX.
A pesar de que se ha estudiado ampliamente el agua subterránea de la CDMX desde los años 70´s, en investigaciones recientes se ha generado conocimientos nuevos que cuestionan los modelos conceptuales aplicados a la fecha, por lo que se requiere generar nuevos modelos de simulación computacional que integren todos estos nuevos conocimientos, a fin de desarrollar estrategias y acciones para la gestión sostenible del agua subterránea en la CDMX.
Es importante determinar, con datación con isotopos y análisis químicos, las zonas y estratos acuíferos que tienen agua recargada en otras épocas y diferenciarlas de las de agua moderna, para plantear estrategias de gestión del agua del acuífero, diseñar nuevas fuentes de agua subterránea, y las medidas de adaptación al cambio climático. El entendimiento de esto llevará a revisar la normatividad actual para la construcción de nuevos pozos de agua potable.
El proyecto de investigación se propone en tres etapas de un año cada una. La primera para definir los estratos del subsuelo que captan los pozos de agua, con apoyo de las perforaciones a 2000 metros en la CDMX, y las características fisicoquímicas del agua que extraen los pozos en la CDMX. En la etapa 2 se propone desarrollar un modelo de simulación computacional del agua subterránea y ampliar las mediciones de la edad del agua subterránea captada por pozos y manantiales, y la identificación de los sistemas de flujo de agua subterránea, la relación de la edad del agua con los grupos de agua y con los estratos del subsuelo. La etapa 3 es el análisis de diferentes escenarios de extracción de agua subterránea y su relación con el manejo de la recarga de acuíferos y las posibles medidas de adaptación al cambio climático. A partir de esto se propondrán estrategias para la gestión sustentable del acuífero, el manejo de la recarga de acuíferos, la protección de la calidad del agua subterránea y proponer medidas de mitigación o adaptación al cambio climático.
En México, como en muchas otras regiones del mundo, el criterio que se aplica para determinar la cantidad de agua extraíble de los acuíferos para el desarrollo socioeconómico se basa en estimaciones de la recarga. Este enfoque ha sido ampliamente criticado y se ha demostrado su invalidez reiteradamente desde hace mucho tiempo (Lohman, 1972; Bredehoeft et al, 1982; Sophocleous, 1997; Bredehoeft, 1997; Alley et al, 1999; Bredehoeft, 2002; Alley y Leaky, 2004; Devlin y Sophocleous, 2005). En estos análisis se reconoce la existencia de los sistemas regionales de flujo; pero no se reconoce la variabilidad en el largo plazo de las condiciones climáticas en la que se llevó a cabo la recarga, ni se establece como se pueden modificar la disponibilidad del agua mediante acciones de manejo de la recarga, y de esta manera proponer medidas de adaptación al cambio climático.
Con la presente propuesta de investigación de carácter interdisciplinario, en que conjugan conocimientos y metodologías de la hidrología, geología, climatología, física, química e hidráulica; se pretende demostrar que la recarga de acuíferos, además de la infiltración de agua moderna, tiene pulsos de agua infiltrada en otras épocas. Esto aportará conocimiento nuevo hacia una gestión sostenible del agua subterránea y de adaptación al cambio climático.
También aportara un enfoque metodológico para estudiar sistemas acuíferos complejos donde se explotan aguas modernas junto con aguas muy antiguas y las implicaciones para la sostenibilidad de los grandes centros urbanos que se abastecen de estos acuíferos complejos.
Desde el punto de vista científico se podrán abrir nuevas líneas de investigación en torno a aguas subterráneas muy profundas y probablemente muy antiguas y también para desarrollar nuevas líneas de investigación sobre el impacto en el agua subterránea por los cambios del clima en el futuro.
Desde el punto de vista de la sociedad, aportará elementos para el enfoque actual para la gestión del agua subterránea en la CDMX, revisar el diseño constructivo de los pozos de agua potable y para el manejo de la recarga de acuíferos.
También aportará elementos para revisar los balances de agua subterránea y la toma de decisiones sobre la explotación del agua subterránea.
Desde el punto de vista ambiental aportará elementos para entender mejor la relación entre los ecosistemas y las descargas de agua subterránea, a fin de establecer criterios para su protección, conservación ante cambios del clima en el futuro.
Los resultados serán presentados en congresos nacionales e internacionales y se darán a conocer por medio de un seminario dirigido a la comunidad académica, con invitación abierta a funcionarios de la CONAGUA y el SACMEX, además de estudiantes de licenciaturas y posgrados afines al tema de aguas subterráneas a finales del tercer año.
También se diseminarán al público en general por medio de conferencias o artículos de divulgación.
Se prevé publicar por lo menos 2 artículos en revistas internacionales arbitradas y de calidad y formar por lo menos dos estudiantes de posgrado.
Una síntesis de la información generada, incluyendo mapas, estará disponible en el sitio web diseñado exprofeso para el “Observatorio de Aguas Subterráneas” y que actualmente se puede encontrar en la siguiente liga: http://www.geologia-feflow.unam.mx/ Donde como ejemplo se puede descargar los productos generados en un proyecto previo en los Lagos de Montebello.