Este proyecto es una continuación de una línea de investigación que tiene como finalidad contribuir a dar una mejor calidad de vida al paciente que tiene dolor crónico incluyendo su prevención. Los resultados previos señalan la existencia de un mecanismo descendente implicado en la analgesia endógena, el cual esta mediado por la oxitocina. Los resultados son moleculares, electrofisiológicos, neurofarmacológicos, anatómicos con técnicas clásicas de trazado neuronal y utilizando microscopia confocal y electrónica. Estos resultados tienen correlatos comportamentales experimentales en animales de experimentación y han sido confirmados en el hombre. Dos tipos de aproximaciones en el hombre han sido utilizadas: en pacientes con dolor crónico, que no responden a las terapéuticas convencionales, por cáncer en fases terminales (Condés-Lara et al.2016 a; b) y en pacientes en que el acto quirúrgico es utilizado como un modelo experimental del dolor Zayas-González et al. (2019). Aunado a estos datos hemos descrito un receptor para oxitocina que se localiza en aferentes primarias de fibras tipo C. Este dato es muy importante porque señala como la oxitocina bloquea los estímulos nociceptivos desde la piel. El interés del presente proyecto se centra en la acción que la oxitocina puede tener a nivel de las aferentes primarias del sistema del nervio trigémino. Dos situaciones con dolor son las implicadas las cefaleas y los dolores dentales. Se quiere analizar si en las meninges y en piezas dentales de la rata hay el receptor para la oxitocina, además queremos corroborar si en nervios dentales provenientes de extracciones de terceros molares se encuentra el recepto para oxitocina. Los resultados obtenidos junto con registros de neuronas del núcleo espinal del trigémino formaran parte de los resultados de una tesis de Doctorado (M.C. García-Boll) una tesis de Maestría (Mayemi Santiago Martínez) la formación de un posdoctorado (Ph.D. Ana Belén Salinas Abarca) y al menos dos publicaciones internacionales por año durante el proyecto. No puedo excluir que, en los años siguientes, después de finalizar el proyecto, se publiquen más trabajos. Esta situación es congruente con los retrasos en los procesos de publicación, no obstante, el compromiso de al menos dos publicaciones por año es el que se asume.
Este proyecto incide en proporcionar una alternativa terapéutica al paciente que tiene dolor crónico o evitar el dolor en forma preventiva. No se pretende resolver una patología en particular se pretende, en general, proporcionar una mejor calidad de vida al paciente con dolor crónico proporcionando una alternativa paliativa para atenuar la sensación desagradable. De la misma forma se pretende impedir la generación de la información nociceptiva evitando el que neuronas de segundo orden reciban la información que codifica a la nocicepción. Lo que se ambiciona es ofrecer una mejor calidad de vida al paciente con dolor y esto considero es invaluable.