Los bosques tropicales son uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad dentro del territorio mexicano y proveen diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, estos se han visto deteriorados por modelos de producción ganadera que provocan la pérdida de servicios ecosistémicos, la emisión de gases efecto invernadero, la pérdida de fertilidad de suelos, la reducción de la captura de carbono y la incidencia y prevalencia de enfermedades infecciosas zoonóticas. El crecimiento demográfico y el aumento en la demanda de productos animales intensifica la presión sobre estos ecosistemas, generando la necesidad de desarrollar estrategias que mitiguen el deterioro ambiental y promuevan la restauración agroecológica.
En los últimos años, nuestro equipo de trabajo ha generado información sobre indicadores de sostenibilidad en sistemas de pastoreo de bovinos en regiones tropicales a través de varios proyectos internacionales nacionales, incluyendo en años recientes el proyecto PAPIIT- RV200715: ""Sustentabilidad pecuaria: la relación entre la prestación de servicios ecosistémicos (i.e. mitigación de cambio climático, biodiversidad, bienestar animal) y la producción ganadera en el trópico"". Este trabajo transdisciplinario se ha hecho en colaboración con varias dependencias de la UNAM, con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con las Universidades de Nottingham y Cambridge, en el Reino Unido, y con la U. de Montpellier en Francia.
Con este proyectos hemos logrado establecer que, en contraste con los monocultivos de pasturas (MC), los sistemas silvopastoriles (SSP), ya sean intensivos (SSPi) o de monte (SSPm), pueden mejorar la productividad y el bienestar animal, contribuir a reducir emisiones de metano, mantener biodiversidad y prevenir el brote de enfermedades zoonóticas la preservación de servicios ecosistémicos, a la vez de ofrecer estrategias para reducir la pobreza en el campo. Esto fue logrado con el reconocimiento y evaluación de indicadores ambientales, socioeconómicos y de bienestar animal en sistemas extensivos tropicales, así como con el uso del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y el Método de Evaluación de la Sustentabilidad de los Alimentos y los Sistemas Agrícolas (SAFA). Adicionalmente, este trabajo fue clave para el establecimiento de una red de productores en el sur de México; en la península de Yucatán, que han comenzado la transición de MC a SSP.
El reconocimiento de indicadores de sostenibilidad ha dado pie a la generación de nuevos mercados de productos cárnicos y lácteos asociados a SSP, así como a la generación de nuevos empleos y la mejora de la calidad de vida de los productores del estado de Yucatán. Por ende, a través de esta propuesta y con el objetivo de consolidar este trabajo hacia la restauración agroecológica, es necesario incluir:
La medición de indicadores de sostenibilidad en nuevos sitios representativos de cada sistema en la Península de Yucatán,
La agrupación de indicadores de sostenibilidad previos y nuevos (incluyendo aquellos obtenidos con otros métodos de evaluación),
La evaluación de redes socioecológicas para la implementación de SSP en la región,
La integración de esta información para la generación de un sistema de evaluación que contribuya al desarrollo e implementación de tecnologías más eficientes para la transición a SSP.
Esto permitirá identificar aquellos indicadores de sostenibilidad que determinan el impacto concreto de un sistema y la evaluación de la sostenibilidad ganadera entendiendo el sector pecuario como un socioecosistema complejo y dinámico en el que las dimensiones de sostenibilidad interactúan y generan interdependencias. Así mismo, el uso de diversas herramientas para valorar las dimensiones de sostenibilidad y las externalidades ambientales y sociales generadas en SSPi, SSPm y MC determinará qué indicadores son significativos para su subsecuente parametrización o inclusión, permitiendo un nuevo paradigma de evaluación de sostenibilidad pecuaria y políticas públicas más eficientes.
El objetivo último de este proyecto es la implementación adecuada de SSP, el establecimiento de bases científicas para el desarrollo de políticas públicas articuladas que transite hacia la adaptación y la transformación de los sistemas productivos actuales que confiera bienestar a los pequeños productores de la Península de Yucatán.
Esta propuesta surge de la necesidad de seguir generando información útil para lograr una ganadería sostenible en México. Se han realizado esfuerzos a nivel nacional e internacional que han permitido avanzar en términos de generación de datos e información valiosa, sin embargo, la integración del conocimiento generado en las áreas sociales, ambientales, zootécnicas, es indispensable para que se pueda traducir en acciones concretas y beneficios locales.
Este proyecto pretende generar información adicional que permita integrar los estudios que se han realizado en la región por este equipo de trabajo transdisciplinario y consolidado. El potencial del proyecto radica identificar la forma de integrar indicadores de las diferentes dimensiones de la sostenibilidad para que eventualmente se puedan parametrizar y usar para políticas públicas eficientes, ya sea a través de incentivos en el mercado, créditos bancarios para pequeños productores, certificación y etiquetado de productos, etc.
Con la información que se tiene de los estudios realizados en la región y con los que se realizarán, se tendrá un estudio que por primera vez integre no solo las diferentes dimensiones de sostenibilidad sino que estarán avaladas por metodologías de evaluación complementarias, por un análisis de las redes que se dan el sector pecuario en escalas locales-individuales y regionales-institucionales, y donde se esté tomando en cuenta un paisaje socioecológico complejo, que incluye los sistemas de producción existentes en la península bajo distintos grados de conservación, con efectos en el comportamiento de la salud ecosistémica (biodiversidad, bienestar animal y calidad de suelo).
Hasta ahora el trabajo realizado se ha enfocado más a criterios ambientales y zootécnicos. En este nuevo proyecto se tiene el objetivo de integrar además el componente social de una manera más puntual a través de la identificación de redes de productores en la península. Esto permitirá avanzar en una estrategia regional y en un esfuerzo colectivo entre para crear a escala de paisaje corredores biológicos a través de la transformación del uso de la tierra a escala de unidad de producción. Esto permitirá restaurar ecosistemas y así mantener biodiversidad (prevenir brotes de enfermedades zoonóticas y pandemias), capturar carbono y emitir menos metano por el tipo de alimentación del ganado en SSP, hacer la producción más eficiente, generar nuevos empleos y mercados. En suma, caminar hacia la producción pecuaria sostenible. En la medida que este proyecto logre unificar datos, nueva información será producida para poderla llevar un paso más adelante en la toma de decisiones para la creación de políticas públicas que encaminen eficientemente la actividad ganadera hacia modelos sostenibles en el ámbito ambiental y social. Mediante estas transformaciones, se busca construir una red de producción de alimento orientada a la sostenibilidad y a la competitividad, que facilite la emergencia de cadenas de valor ambientalmente inteligentes y socialmente justas.
Otra contribución a resaltar es que este trabajo será útil también para fortalecer la presencia de la UNAM en la región y consolidar una plataforma de trabajo académico en la ENES-Mérida que permita implementar un programa de posgrado en Ecosalud y Producción Pecuaria Sostenible a través de una Orientación Interdisciplinaria de Posgrado (OIP) en colaboración con la UADY y las Universidades del extranjero ya mencionadas en la síntesis de la propuesta.