Con el deterioro de las áreas naturales, la humanidad transita para acomodarse en los llamados ""ecosistemas urbanos"". Estos nuevos ambientes contienen una mezcla de organismos cuya ecología y evolución apenas comenzamos a entender. Algunas preguntas sin contestar son aquellas relacionadas con el efecto del nivel de urbanización en la condición energética, los rasgos de historia de vida, morfología, abundancia, diversidad y servicios ambientales por los insectos. Además, también conocemos poco sobre el efecto del ruido que caracteriza los ambientes urbanizados, en la condición y adecuación de estos animales. Abordar estas inquietudes permitirá un mejor entendimiento de nuestro natural, sus problemas y consecuencias. Usando los insectos como sujetos de estudio, en este proyecto pretendo investigar la relación entre: 1) condición de los individuos y el nivel de urbanización; 2) ruido antropofónico y rasgos de historias de vida (desarrollo, supervivencia y reproducción) y posibles adaptaciones morfológicas; 3) abundancia y riqueza dentro de las comunidades de insectos y el nivel de urbanización; y 4) función ecosistémica (control de mosquitos vectores de enfermedades y remoción de semillas) de los insectos y el nivel de urbanización.
Para los puntos 1 y 3, estudiaré los insectos del orden Odonata, en la Ciudad de Cuernavaca. Se tomarán muestras de distintas especies en un gradiente de urbanización (variables predictoras de esto: cobertura de dosel, vegetación emergente, tipo de uso de suelo y porcentaje de plantas nativas y/o de plantas introducidas alrededor de cuerpo de agua, parámetros físico-químicos del agua, temperatura y nivel de contaminación del agua). Para la condición, se medirán las siguientes variables de respuesta: tamaño corporal, masa corporal, grasas, carbohidratos y proteínas. Se pondrá a prueba si el nivel de urbanización covaría con la condición. Se pretende también hacer un experimento de trasplante recíproco para contestar si la condición depende del lugar de origen. Para el punto 2, utilizaré la chinche acuática, Krizousacorixa femorata. Este animal vive en grandes números en los cuerpos de agua lénticos y remanentes del Valle de México. Es un animal cuya comunicación se basa en la estridulación y que, por esta razón, es natural preguntarse si el ruido ambiental en áreas fuertemente antropizadas (e.g. Xochimilco) ha sido un estresor en su ecología y evolución. En esta investigación propongo contestar esto comparando el ruido ambiental en dos zonas contrastantes en este factor así como los niveles de estridulación: Xochimilco (ruido ambiental intenso) y Tláhuac (ruido ambiental más bajo). Contrastaré también supervivencia, desarrollo, reproducción y condición de ambas poblaciones. Haré también un experimento donde a cada población la someteré tanto a su propio ruido ambiental, como al ruido de la población contraria para saber si los rasgos de historia de vida de Xochimilco se incrementan al disminuir la exposición al ruido ambiental. En caso de que los resultados indiquen que la estridulación responde a las diferencias de ruido ambiental en la dirección predicha, haré mediciones de la morfología animal de las áreas donde se produce la estridulación para conocer si las poblaciones de diferente ruido ambiental exhiben diferencias en morfología. Finalmente, para el punto 4, utilizaré odonatos para investigar el control de insectos vectores, y hormigas para la dispersión de semillas. Para el control de insectos vectores, cuantificaré a lo largo de un año: a) el número de mosquitos infectados (ZIka, Dengue y Chinkungunya) y no infectados que consumen los adultos odonatos en diferentes parques de la ciudad de Cuernavaca; b) la relación de abundancia entre odonatos y mosquitos; y c) la tasa de picaduras al humano. Esto me dará una buena idea del potencial de los odonatos como controladores de mosquitos vectores. Para la dispersión, realizaré un experimento donde tomaré frutos de cinco especies de plantas comunes en dos áreas con diferente grado de conservación, la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) y Viveros de Coyoacán, y los ofreceré a sus dispersores en diferentes zonas dentro de cada sitio y en diferentes temporadas. Cuantificaré cuáles agentes dispersores realizan la dispersión.
Se planea publicar 3 artículos científicos y graduar una estudiante de doctorado y otro de licenciatura. Además, se mantendrá un sitio de internet y se subirá material didáctico a la RUA.
Los ambientes urbanos son el futuro ecosistema para una gran área del planeta. Las generaciones por venir afrontarán espacios de concreto con escasas partes seminaturales destinadas a la recreación. El proceso de urbanización, en mayor o menor medida, deja lugar a un cierto número de especies cuya condición, morfología, riqueza y funciones, son relativamente desconocidas. Corresponde a los científicos conocer la ecología y evolución biológica de estos nuevos ambientes tanto por el hecho de satisfacer la curiosidad científica, como para utilizar este conocimiento para posibles tomas de decisiones en términos de políticas públicas ambientales. En cuanto a la curiosidad científica, la idea es conocer los componentes animales de las áreas verdes y sus funciones. Uno de los grupos clave en términos de riqueza y mantenimiento de diversas funciones ecosistémicas, son los insectos. Sin embargo, este grupo está gravemente amenazado teniendo como consecuencia múltiples cascadas de extinción en todo el planeta. Un ejemplo de gran estresor es justo la urbanización.
Este proyecto pretende abonar al conocimiento de la ecología y evolución urbana en términos de evaluar el impacto de la urbanización en los insectos a nivel de: 1) condición individual tanto en rasgos energéticos y temperatura corporal, como de historia de vida y morfología; 2) escala taxonómica desde poblaciones hasta comunidades; y c) funcional, evaluando algunos servicios ecosistémicos que los insectos ""urbanos"" proveen. Además de evaluar este impacto, también pretendo vincular el ruido urbano como un estresor más específico. Este proyecto es novedoso porque integra diferentes escalas para evaluar el impacto de la urbanización y un posible estresor como mecanismo.