En la investigación se diseñarán políticas públicas de reactivación y reestructuración económica que ayuden a la resiliencia de ciudades y zonas metropolitanas en México en el mediano y largo plazo, para reducir las consecuencias económicas y sociales por la instrumentación de paros técnicos derivados por las crisis sanitarias y productivas.
La pandemia de la COVID-19 seguirá teniendo efectos sanitarios, económicos y sociales durante varios años más ha advertido Tedros Adhanom Ghebreyesus, representante máximo de la Organización Mundial de la Salud, al declarar que esta problemática no está ni siquiera cerca de terminar (declaraciones hechas a finales de junio y se pueden consultar en la siguiente dirección de internet https://www.elmundo.es/internacional/2020/06/30/5efaf3ecfdddff7b238b456e.html). Por ello es necesario contar con políticas viables que permitan reforzar nuestras economías y volverlas más resilientes a las consecuencias de largo plazo del virus.
Nuestra hipótesis es que para incrementar la resiliencia de las ciudades y regiones frente a una crisis sanitaria es necesaria una reestructuración productiva de las principales ciudades de México, en la que se consoliden sectores industriales y servicios creativos e intensivos en conocimiento de alto valor agregado y de generación de empleo no precarizado en el mediano y largo plazo.
Para el desarrollo de la investigación revisaremos la literatura relevante sobre las consecuencias económicas y sociales de la COVID-19, la respuesta de los gobiernos y los nuevos planteamientos analíticos enfocados en las teorías sobre políticas de reactivación y reestructuración urbana y regional; construiremos bases e indicadores para medir distanciamiento social vinculados a los casos de COVID-19 y dependencia global y local espacial para medir las externalidades espaciales relacionadas con las cadenas locales de los sectores industriales y los servicios en las ciudades y regiones de México; y diseñaremos modelos de simulación económica con interacción espacial y social para evaluar políticas de reactivación y de cambios de estructura industria-servicios en las principales ciudades y regiones de México.
- Desarrollar propuestas de política pública urbanas y regional diferenciadas para reactivar la economía y reducir la desigualdad social.
- Establecer escenarios de predicción regionales (estados, municipios y ciudades) que permitan a las autoridades gubernamentales, al sector privado y a la sociedad en general contar con elementos para definir políticas y acciones encaminadas a la conservación y generación del empleo, apoyo a micros y pequeñas empresas,
- Ofrecer estimaciones cuantitativas de los impactos de oferta y demanda del COVID 19 en la producción sectorial por ciudad, en el empleo, en los salarios y en la desigualdad.
- Establecer escenarios futuros de reestructuración productiva en las ciudades para elevar la resiliencia económica ante futuras pandemias, promoviendo el empleo de calidad, los sectores creativos y de alta tecnología en las ciudades y regiones del país.
- Impulsar la formación de recursos humanos calificados en la formulación y evaluación de políticas públicas para fortalecer la resiliencia territorial frente a la actual pandemia.