En el momento que vivimos en nuestro país, ante situaciones de desigualdad de género y precariedad económica, se vuelve necesario investigar sobre el proceso de construcción de las paternidades porque como señala de Keijzer (1998) hay más de una manera de ser padre. Un caso particular es con hijas e hijos adultos, pues en muchas familias permanecen por más tiempo en los hogares y se desconocen las dinámicas de relación. Es un compromiso social, una línea de investigación que convoca a sociólogos, psicólogos, antropólogos, historiadores y quienes estén interesados en las relaciones de género, las masculinidades y paternidades con vías a la equidad e igualdad. La información documental muestra algunos cambios también permanencia y continuidad en los estereotipos tradicionales.
Como proceso sociocultural e histórico la paternidad ha sido investigada principalmente en relación a la infancia y adolescencia de las hijas e hijos, desdibujándose en etapas posteriores de la vida como la juventud tardía y la adultez, la mirada se ha dirigido más a los costos de una masculinidad y paternidad tradicional, ausente, poco afectiva y violenta con afectaciones en la vida de hijas e hijos. En México, pocas investigaciones se han dirigido a dar cuenta de la relación de padres con hijas/os adultos, negociaciones, acuerdos y dinámicas familiares. Si bien implica una re-significación de vida, no se ha documentado los procesos a través de los cuales se complejizan y construyen relaciones igualitarias o desiguales en esta parte de la trayectoria de vida.
Nos planteamos llevar a cabo una investigación que dé continuidad a la línea que hemos venido trabajando desde hace más de quince años con apoyo de diversos proyectos PAPIIT, el que concluimos el año anterior "Presencias y ausencias paternas", pudo dar cuenta de cambios en la figura del padre sobre todo cuando los hijos eran pequeños, sin embargo, se desdibujaba su participación en la consolidación de la identidad sobre todo cuando transitan a la adultez. Ahora planteamos como objetivo del presente proyecto: Analizar el significado de la paternidad con hijas e hijos adultos, las actividades en las que participan y expresiones emocionales bajo la doble mirada, recuperando la voz de los padres y de los hijos e hijas. Algunas preguntas de investigación serían: ¿cómo se vive el ser padre con hijos adultos?, ¿en qué actividades participan padres, hijos, o de manera conjunta?, ¿Qué expresiones emocionales se identifican en la convivencia?
Una investigación de este tipo, podría documentar la diversidad de relaciones en los padres y los hijos/as adultos. Los resultados permitirían desarrollar modalidades para potenciar formas distintas de ser hombre, padre, hijo/a con vías a relaciones más equitativas e igualitarias en este mundo cambiante.
La investigación integra una metodología cualitativa, empleando como estrategia para la obtención de datos, entrevistas semiestructuradas. Se establecerá el contacto, proceso de negociación y consentimiento informado con padres que tengan hijas e hijos adultos, que vivan o no en el mismo lugar de residencia. Con base en las transcripciones de entrevistas tanto con los padres como con los hijos o hijas, se procederá al análisis de contenido categorial para documentar como viven y significan su paternidad, actividades y dinámicas familiares, emociones y afectos construidos. Nos interesa incursionar en la doble mirada desde el análisis de información, recuperando el discurso del padre, pero a su vez, la voz de los hijos e hijas.
Para el primer y segundo años del proyecto, se contemplan como productos, la conducción de seminarios de formación teórica y metodológica con estudiantes de la licenciatura y doctorado en psicología. El desarrollo de la investigación y resultados y análisis se presentarán como avances en foros académicos. Se elaborará un artículo por año para enviar a una revista indexada. Se incorpora el trabajo de formación de recursos humanos a través de la asesoría a estudiantes de licenciatura con la finalidad de desarrollar los protocolos de tesis y poder concluir el proceso de titulación. Para el tercer año, estaremos concluyendo los procesos de titulación de los alumnos de licenciatura, el tercer artículo enviado para publicación, y contemplamos la integración de los resultados de la investigación en un libro editado por la UNAM.
La investigación sobre paternidad es importante no solo como objeto de los estudios de género de los hombres y las masculinidades, sino para el desarrollo de estrategias en pro de la igualdad de género, ya sea desde la academia, el diseño de políticas públicas o la formación de opinión pública, lo cual tiene implicación en la construcción de identidades en los hombres con repercusiones en sus formas de vida como padres. Un caso particular es el significado y vivencia de la paternidad con hijas e hijos adultos.
Hay poca investigación y es un campo pendiente de reflexión, sobre todo cuando las condiciones de precariedad económica en muchos casos han llevado a que los hijos e hijas permanezcan en mayor medida en los hogares de sus padres. Desde la sociología y la psicología, tendríamos que abordar la investigación con los hombres que son padres de hijos e hijas en la adultez como personas situadas en la complejidad de la vida cotidiana; en la red de relaciones que se entretejen y cambian en la trayectoria de vida, comprender el significado y relevancia que tienen acontecimientos puntuales en la vida como la experiencia de paternidad con hijas/os adultos, lo cual implica una reorganización y reconfiguración de la vida e identidad como padre.
La investigación con hombres que son padres de hijas/os en la adultez permitirá comprender el entramado de relaciones en las dinámicas familiares. Encontrar indicios sobre sobre las actividades y afectos con hijas/os adultos, identificar los significados de la paternidad bajo las lógicas de protección y seguridad, o autonomía y riesgo en los ámbitos familiares, sobre todo en México donde muchas veces no se posibilita la movilidad geográfica de los hijos y menos de las hijas por cuestiones de género, manteniendo el control sobre la vida aun cuando sean adultos, dificultando el desarrollo de su autonomía e independencia.
Si bien nos enfrentamos a transformaciones culturales donde los padres han favorecido la solidaridad y apoyo familiar para que puedan salir adelante sus hijos/as, es necesario documentarlo, sobre todo cuando sus hijos/as a su vez tienen hijos y los convierten en abuelos, legitimando otras formas de organización familiar a través de arreglos intergeneracionales. Esto en buena medida es con el fin de promover el bienestar y apoyo, sin embargo también implica desgaste, cansancio y ajuste en los tiempos y actividades de los padres, convirtiéndose en una necesidad de investigar y documentar desde las ciencias sociales.
No solo nos enfrentamos a cambios en el periodo de vida, sino en el contexto socio histórico donde el centro de la discusión está en el papel del estado, las instituciones y responsabilidad filial en la protección, cuidado y bienestar de los padres mayores.
Este proyecto consideraría las experiencias y significados desde la doble mirada tanto del padre como de los hijos/as en actividades, gustos, diferencias, y negociación de acuerdos. Daría respuesta a algunas interrogantes a nivel teórico y metodológico sobre las dinámicas de relación. A su vez, incursionar desde una aproximación sociocultural sobre las emociones que se identifican en la convivencia intergeneracional.
Contribuirá en términos cualitativos a esa doble mirada, rescatando no sólo la voz de los padres sino también de los hijos/as, documentando las posibilidades de disfrute o situaciones problemáticas y estrategias de solución. Desarrollar modalidades para potenciar formas distintas de ser hombre, padre, hijo o hija con vías a relaciones más equitativas e igualitarias. Si bien sería una contribución al campo de los estudios cualitativos sobre los estudios de género de los hombres, las masculinidades y paternidades, también una alternativa para desarrollar programas de intervención social.
Daría continuidad a la línea de investigación sociocultural sobre género, masculinidad y paternidad a través de diversos proyectos PAPIIT como han sido: Dilemas y conflictos en el ejercicio de la maternidad y paternidad” (IN301007); Identidades maternas y paternas en familias de nivel medio y clase trabajadora (IN301009); Presencias y ausencias paternas (IN306817). Este proyecto investigaría las lógicas de género a través de las cuales los padres significan la relación con sus hijos e hijas en la adultez, cambios, permanencias o continuidades en los estereotipos de género en las relaciones de filiación y paternidad.