El diseño de la presente investigación es no experimental de tipo transversal y de alcance relacional.
La investigación está compuesta por dos estudios. El primero de ellos pretende valorar el comportamiento alimentario asociado al Trastorno por Atracón (TpA) antes y después de la pandemia, a partir de ello la validación y adecuación de los instrumentos necesarios para el estudio 2, el cuál pretende indagar sobre la ocurrencia y características clínicas del TpA en adolescentes y jóvenes.
1º. ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE CASOS CON SINTOMATOLOGÍA DE TPA ANTES Y DESPUÉS DEL COVID-19.
Participantes:
Se contará con dos muestras no probabilísticas de estudiantes adolescentes y jóvenes con un rango de edad de 12 a 24 años:
1) muestra de 725 participantes (354 hombres y 361 Mujeres) recabada antes de la pandemia COVID-19.
2) muestra de 700 participantes (350 hombres y 350 Mujeres) que se recabará en el presente estudio.
Instrumentos:
Consentimiento informado.
Asentimiento informado.
Hoja de Datos Generales.
Test de bulimia/Bulimia Test (BULIT)
Cuestionario de Alimentación y Patrones de Peso-Revisado/ Questionnaire on Eating and Weight Patterns-Revised (QEWP-5).
Escala de Inteligencia Emocional (TMMS 24).
Entrevista para el diagnóstico de trastornos alimentarios/ Eating Disorder Assessment for DSM-5 (EDA-5).
Índice de la Masa Corporal (IMC).
PROCEDIMIENTO
Fase I:
Se buscará la muestra de comparación con característica semejantes en edad y sexo a la que ya se tiene antes del COVID-19, las aplicaciones se realizarán de manera presencial y/o en línea (se realizará una pág, web).
Fase II:
De la muestra recolectada se seleccionará al azar a 400 participantes (200 hombres y 200 mujeres) para realizar el análisis factorial confirmatorio del cuestionario TMMS-24. Se realizarán la adaptación, pilotaje, y validez de contenido de la Entrevista EDA-5 a través de jueces expertos que realizarán entrevista.
2º ESTUDIO CARACTERIZACIÓN Y DETECCIÓN DE CASOS DEL TpA.
Participantes:
Se contará con dos muestras:
Adolescentes: 600 participantes, hombres y mujeres de 12 a 18 años.
Jóvenes: 300 participantes, hombres y mujeres de 19 a 25 años
Instrumentos:
Los utilizados en el estudio 1 y se agregarán los siguientes:
Cuestionario de forma corporal (Body Shape Questionnaire BSQ
Escala de Obsesión por la Musculatura (DMS),
Para la percepción de la imagen corporal se utilizarán instrumentos de acuerdo al sexo de los participantes.
Medida de la Silueta Muscular ( MSM, Frederick, et. al. 2007).
Escala de Clasificación de la Musculatura (MRS, Furnham et al., 1994).
Inventario de Ansiedad de Beck (IAB; Beck, Epstein, Brown & Steer, 1988).
Inventario de Depresión de Beck (IDB. Beck, 1967; Beck &Steer, 1993).
Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (Balderrama et al, en prensa).
Pruebas de Esfuerzo:
En cinta sin fin o treadmill, y con cicloergómetro.
PROCEDIMIENTO:
FASE 1
Se gestionará el acceso a las instituciones escolares, se presentará el consentimiento informado a los padres de familia y el asentamiento informado a los participantes menores de edad, exponiendo la importancia de su participación en la investigación, los objetivos y la confidencialidad de los datos proporcionados. Se construirá una alternativa virtual (página web) mientras no sea posible realizar la recogida de los datos de manera presencial. Se tomarán las medidas antropométricas, si no es posible se trabajará sólo con el peso y talla referidos.
FASE 2. Entrevistas de diagnóstico y pruebas de esfuerzo físico, de acuerdo a las puntaciones en los instrumentos de tamizaje en TpA se seleccionará a los participantes con riesgo o posible trastorno y a un número semejante sin riesgo para conformar el grupo control. Además, se entrevistará a todos aquellos que tengan obesidad, para poder comparar a los obesos con TpA y sin TpA. A todos ellos se les realizarán entrevistas de diagnóstico y pruebas de esfuerzo.
Cabe señalar que todos los casos de TpA serán canalizados para su atención, a la clínica universitaria de la CUSI- FES o al CAOPE.
Aspectos éticos.
La presente investigación se clasifica con riesgo mínimo, debido a que se emplearán datos de los participantes, a través de entrevistas psicológicas de diagnóstico y la administración instrumentos, sin la manipulación de la conducta del participante. La clasificación se realiza con base al Art. 17 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud 02-02-2014.
La temática del Trastorno por Atracón (TpA) aborda un tópico de importancia nacional que es la Obesidad. Si bien es cierto que sólo una parte de la población obesa tiene este trastorno, cobran relevancia estos casos por su recurrente fracaso en las dietas o los tratamientos para reducción de peso.
El Trastorno por Atracón (TpA), se caracteriza por atracones de comida recurrentes, acompañados de sentimientos de pérdida de control sobre la ingestión de alimentos, lo cual tiene como resultado en la mayoría de los casos una obesidad, se ha hecho notoria su trascendencia clínica debido a sus consecuencias, tanto a nivel físico como psicológico. Y este proyecto busca proporcionar información de los aspectos alimentarios que pueden diferenciar a los obesos con TpA de aquellos que no presentan esta psicopatología.
A pesar de ser el trastorno alimentario más frecuente y que su ocurrencia es muy similar entre hombres y mujeres, las investigaciones en TpA en hombres son escasas a nivel nacional e internacional, y hay menos en adolescentes, por ello el presente estudio aportará datos en varones y mujeres adolescentes y serán comparados con los jóvenes.
De esta forma, el presente proyecto aportará datos sobre la ocurrencia de los síntomas de esta psicopatología en adolescentes y jóvenes, para facilitar una detección temprana y mejorar su pronóstico en su tratamiento es decir tendríamos datos clínicos, de su estado de salud, su regulación emocional, su insatisfacción corporal, su nivel de actividad física. Y estos datos nos podrán permitir tener un adecuado perfil de vulnerabilidad, para una mejor intervención y prevención de este trastorno alimentario.
Finalmente con datos obtenidos previamente se podrá comparar con los datos recabados en el presente estudio, los síntomas elementales del TpA, antes y después de la pandemia COVID-19.