El impacto de la Guerra Fría en América Latina y en consecuencia las implicaciones que tuvo en sus relaciones con España son el eje que motiva esta iniciativa. En ese teorema tanto América Latina como España se convirtieron en escenarios en el que interactuaron los intereses en juego. Este forcejeo internacional duró poco más de cuatro décadas, pero no hay hasta la fecha un acuerdo que determine el inicio de la pugna que dividió la segunda mitad del siglo XX. Formalmente la Guerra Fría inició en 1945, pero algunos autores señalan que no hay que desdeñar que en el período de entreguerras, los Estados Unidos veían con recelo la creación y desarrollo de partidos comunistas en América Latina. Ciertamente aunque América Latina y España jugaron un papel periférico en la pugna Estados Unidos-Unión Soviética, es en medio de este proceso conocido como Guerra Fría donde se dirimió su porvenir.
En lo tocante a la historia de América Latina su desarrollo estuvo condicionado por el enfrentamiento que sustituyó a la Segunda Guerra Mundial. La región en su mayor parte estuvo gobernada por regímenes que implementaron una política anti comunista, incluso en ejecutivos que formalmente eran democráticos como México, Colombia y Venezuela. Sin embargo entre 1954 y 1979 hubo acontecimientos que desafiaron la hegemonía estadounidense. La caída de Jacobo Àrbenz en Guatemala, la revolución cubana, el gobierno de Salvador Allende en Chile y el triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua. Por lo que corresponde a España, por una parte, la implementación de la Guerra Fría impidió la formulación exitosa de un gobierno en el exilio porque su materialización encontró la resistencia de Estados Unidos que avizoraba que ello implicaría una posible injerencia comunista en el supuesto nuevo gobierno republicano y que esa injerencia soviética pudiese tener un impacto en América Latina debido a los lazos históricos que existen y, por otra, permitió la sobrevivencia del franquismo y a la muerte del dictador en 1975, los gobiernos de la transición y las primeras administraciones socialistas también tuvieron de fondo el espectro del enfrentamiento que protagonizaban Washington y Moscú.
En virtud de lo anteriormente planteado este proyecto investiga el carácter de las relaciones hispano latinoamericanas en función de los acontecimientos que rondan la Guerra Fría pero primordialmente haciendo hincapié en lo que acontece en América Latina, caracterizada por dictaduras, gobiernos militares, golpes de Estado, insurrecciones, movimientos nacionalistas, luchas de emancipación, revueltas civiles y proyectos desarrollistas y reformistas. Sobresale la resistencia a la hegemonía estadounidense y al papel que el bloque soviético tuvo en los procesos de Cuba, Guatemala y Nicaragua.
En ese sentido, existen dos dimensiones de análisis que son consideradas para este proyecto. Por un lado ubicar el carácter de las relaciones que entabló el gobierno español en el exilio con América Latina, en los primeros momentos de la Guerra Fría y, por otro, se identificó la participación de republicanos españoles en los procesos políticos latinoamericanos; por ejemplo, en la fundación y desarrollo de la Legión Caribe, o en los intentos por derrocar a Anastasio Somoza en Nicaragua, a Rafael Trujillo en Nicaragua, y desde luego en el derrocamiento de Fulgencio Batista en Cuba, tras la revolución de 1959 y en la que sobresale la participación del comandante Alberto Bayo. Además otros exiliados españoles actuaron en la formación y desarrollo de partidos comunistas latinoamericanos, por ejemplo, el asturiano Adolfo Braña, desde Costa Rica, fue un activo propulsor del Partido Comunista o en el caso de México, llama la atención la simpatía con que las organizaciones comunistas saludaron los procesos revolucionarios en Cuba y Guatemala al grado de que en México se formó un movimiento de solidaridad conocido como el M59 para el caso cubano.
En ese sentido este proyecto aplicará su investigación en conocer los pormenores que incidieron en las relaciones a través del exilio y la política que se generó en estas circunstancias y que incidirán en los nuevos paradigmas a partir de las nuevas condiciones internacionales; por ejemplo, con la implantación de modelos neoliberales en el transcurso de las década de 1980 y principios de los noventa.
La celebración de este proyecto permitirá continuar con una cartografía integral de las relaciones América Latina con España, a través de las acciones emprendidas por el exilio republicano, el franquismo, y los gobiernos transitorios a la etapa socialista hasta 1991, en lo que se conoce como los últimos escenarios de la Guerra Fría, pero desde la óptica de lo que sucede en Latinoamérica y contribuirá en la profundización de una línea de trabajo que incide en el papel que tuvo un sector del exilio español con los exiliados latinoamericanos en función de los sucesos emancipatorios que irrumpieron con fuerza en América Latina a partir de 1945. También estudiará con detalle el curso de las actividades políticas que el gobierno republicano emprendió en la región y los nexos políticos que se establecieron en aquellos países que, a pesar de reconocer a Franco, tolerararon la presencia de republicanos, el caso más singular es el del gobierno argentino. También se aportará un análisis sobre el selecto exilio latinoamericano que permaneció en España y se definirán las líneas de acción que ese grupo emprendió desde la península ibérica.
Asimismo continuará la confirmación de una red de trabajo de investigación y formación de alumnos que ya se han venido integrando durante casi cuatro años de trabajo e investigación y que han encontrado en el seminario un espacio de expresión y análisis que les ha permitido conocer un punto de vista sobre sus investigaciones. En ese sentido sería muy provechoso continuar con el trabajo que se ha venido desarrollando en la previsión de una tercera etapa de trabajo que está vez tendría una vigencia de tres años; lo anterior permitirá dar continuidad al seminario y a las jornadas internacionales anuales de trabajo y desde luego continuar la colaboración con otras instituciones y entidades, una de las más importantes seria la participación que el proyecto actual tiene en la colección digital “El exilio español en América Latina 1936-1975” que coordina el Acervo histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores y que de aprobarse este nuevo proyecto seguiría colaborando con esa iniciativa.
La colección digital “El exilio español en América Latina 1936-1975”, será una muy útil herramienta que facilitará la investigación, pues tiene como objetivo subir a la red un amplio banco de referencias documentales sobre la información que, sobre las relaciones con España, resguardan los archivos que integran la Red de Archivos Diplomáticos de Iberoamérica (RADI); el objetivo es facilitar a los investigadores una guía documental de gran valor pues permitirá la elaboración de nuevos estudios con interpretaciones originales y novedosas. Esta iniciativa, brindará al proyecto los créditos que le corresponden y será un mérito adicional.
Aunque la guerra Fría enfrentó directamente a Washington con Moscú, el impacto de sus intereses trascendió a todo el planeta y prueba de ello es como afectó el curso de las relaciones de América Latina con España; fenómeno que este proyecto se encargará de investigar, analizar e interpretar en un escenario político latinoamericano marcado por la violencia, golpes de estado, insurrecciones armadas , mientras que en España se transita de una dictadura de casi cuatro décadas a un sistema político formalmente democrático que aún prevalece. Ambos procesos van a confluir en 1992, ya sin guerra Fría, en la celebración de la primer cumbre iberoamericana, viejo anhelo de cooperación multilateral y que también será materia de estudio de este grupo de investigación.
El proyecto tiene previsto publicar los resultados de las próximas Jornadas del Exilio Iberoamericano, en sus ediciones séptima, octava y novena. Con ello se estaría aportando sustancialmente a los estudios sobre la materia de estudio; y se ampliaría la red de trabajo y la formación de alumnos y alumnas a quienes se les seguirá otorgando un espacio en el seminario y en las Jornadas Internacionales para el análisis de sus investigaciones en desarrollo. Asimismo, los investigadores que integran el proyecto, residentes fuera de México, se podrán integrar a las actividades del seminario y las Jornadas a través de las herramientas digitales y tecnológicas que actualmente se están empleando.