El proyecto propone establecer que la geografía y la historia natural fueron disciplinas practicadas por los científicos de México en los siglos XIX y XX en el estudio del territorio y la naturaleza a escala nacional y global. Los productos científicos generados por diversos actores mexicanos mantuvieron vínculos con las redes globales de conocimiento especializado, al tiempo que participaron en la coproducción de conocimiento científico y técnico junto con sus pares de Europa y Estados Unidos.
Los participantes del proyecto mantenemos el objetivo de ampliar la historiografía de la ciencia mexicana en cuanto al devenir de la geografía y la historia natural, en el entendido de que estas disciplinas fueron las plataformas epistemológicas para la práctica de otras, como la meteorología y la geología, así como para el desarrollo de innovaciones técnicas. Ahora enfatizamos la relación local-global en la producción y circulación del conocimiento científico en el marco de las diversas empresas económicas y las políticas gubernamentales de México, en las que se advierte tanto la producción de conocimiento nuevo, como la intención de potenciarlo en proyectos institucionales y de integrarlo a nivel global, especialmente a través de los nexos con la ciencia europea y estadounidense.
La independencia de México propició la llegada de numerosos científicos, empresarios, profesionistas y comerciantes extranjeros deseosos de invertir en la nueva república. A su llegada a México, se percataron de que el éxito de sus proyectos dependería en gran medida de la colaboración entre sus propios expertos y una diversidad de actores locales, que contribuyeron en la ejecución de diversas tareas de carácter práctico, así como en el desarrollo de estudios geográficos, naturales, meteorológicos, geológicos y técnicos. En el proyecto se examinarán algunos ejemplos de tal coproducción y se destacarán las condiciones asimétricas en las que tuvieron lugar los intercambios con los agentes foráneos, así como la generalizada omisión del crédito a los colaboradores locales en las publicaciones europeas y estadounidenses donde aparecieron esas investigaciones.
Con el objeto de analizar el carácter de los intercambios señalados, nuestros estudios enfatizarán el carácter específicamente local de los encuentros entre los actores y reiterará que la interacción de los científicos europeos y estadounidenses con los expertos locales dio lugar a la reconfiguración del conocimiento sobre la naturaleza y el territorio de México que se difundió a escala global. Se señalarán, asimismo, las asimetrías que se habrían presentado a lo largo de los procesos y se destacará la agencia de los actores locales, que habrían quedado en el anonimato en las redes globales de conocimiento.
Autores como Cañizares Esguerra (2006), Kapil Raj (2007) y Lissa Roberts (2009) han analizado diversos casos de tal colaboración en varios países del mundo y han mostrado las asimetrías que se manifestaron durante los intercambios, especialmente, el ocultamiento de las capacidades epistémicas de los actores locales en las publicaciones europeas.
A pesar de las recurrentes asimetrías e inequidades que se manifestaron en los escritos de los extranjeros, de las aportaciones locales en la coproducción del conocimiento surgieron nuevos materiales intelectuales y prácticas, que reconfiguraron y reforzaron las conexiones entre México y ""otras partes de un mundo globalizado"" (Shaffer, Roberts, Raj y Delbourgo, 2009). Tales conexiones llevaron implícitas nuevas asimetrías, pues más allá del merecido crédito a los científicos mexicanos, la mayoría de los intercambios de conocimiento y sus productos estaban dirigidos a incrementar las ganancias de numerosas empresas extranjeras con intereses en México. Se mostrará que el conocimiento de su naturaleza y territorio operó como aliado indispensable de la expansión del capital extranjero en México, cuya ideología integraba los valores y las prácticas de la ciencia.
El conjunto de estudios de caso revalorará la investigación histórica sobre geógrafos, ingenieros, naturalistas, geólogos, empresarios, mineros, funcionarios y hacendados de México y el extranjero, enfatizando la dinámica local-global que expresaron sus actividades socioprofesionales y sus intereses económicos, con el propósito de dar a conocer nuevos elementos para la construcción de la historia de la ciencia mexicana.
El proyecto contribuirá al estudio histórico de las ciencias geográficas y naturales de México, en un sentido amplio, ya que incluye la emergencia, práctica e institucionalización de disciplinas y profesiones relacionadas con ambas, como la geología y la meteorología, y sus aplicaciones productivas. Las investigaciones de cada uno de los colaboradores examinarán los estudios de la naturaleza y el territorio mexicano que se efectuaron en los siglos XIX y XX y harán explícitas sus conexiones con los objetivos científicos y económicos del contexto global. Las prácticas científicas y técnicas señaladas se analizarán en los trabajos relativos a la exploración territorial, las políticas científicas, la enseñanza profesional y las actividades económicas (minería, comercio, agricultura e industria).
El proyecto retoma la experiencia de los participantes en el campo profesional de la historia de la ciencia mexicana en cada una de las disciplinas en estudio. De igual manera, el grupo se basa en la profundización temática que se ha generado en los proyectos PAPIIT anteriores. Es importante subrayar en este punto que el equipo de colaboradores que se propone para el nuevo proyecto se ha consolidado a lo largo de 15 años de trabajo en equipo, al que se han sumado nuestros alumnos graduados, así como un buen número de becarios y tesistas. En consecuencia, la experiencia colectiva, no menos que el constante respaldo institucional de las respectivas dependencias de adscripción de los colaboradores, garantizan la conquista de las nuevas metas.
Cada uno de los participantes ha elegido un periodo del desarrollo de una de las disciplinas de su especialidad y se ha comprometido a analizarla en términos de la organización del conocimiento de la época, así como de las relaciones que establecieron sus practicantes con las redes de producción e intercambio de conocimiento científico. Los resultados de las investigaciones individuales revelarán las conexiones históricas entre ambas ciencias, la exploración territorial y la explotación de los recursos naturales en los siglos XIX y XX.
En el lapso de la investigación, la geografía y la historia natural fueron disciplinas de amplio interés para los grupos en el poder y la sociedad en general, pues se consideraba que un Estado carecía de futuro si no se escudriñaba racionalmente el territorio y los recursos que poseía. De ahí que desde 1821, ambas ciencias estuvieran en los proyectos políticos, económicos, educativos, industriales y culturales en los niveles regional y nacional.
En los siglos XIX y XX, se advierten los esfuerzos del gobierno por promover la inserción del país en los mercados internacionales, para lo que se requirió del concurso de ingenieros y empresarios, así como del desarrollo de capacidades científico-técnicas en el ámbito educativo. Fue también preciso que las prácticas científicas y empresariales se acoplaran a los estándares y normas globales, a lo largo de un proceso en el que se firmaron acuerdos de carácter internacional, que tuvieron implicaciones tanto en los diversos campos disciplinares como en varias industrias productivas y de comunicaciones.
Este proyecto también recupera el objetivo de articular una visión histórica que rebase las fronteras de la Ciudad de México, como sede de la ciencia nacional, que ha caracterizado la historiografía de la ciencia hasta hace una década, en la que había pasado inadvertido el cúmulo de conocimientos y prácticas de la geografía y la historia natural de regiones michoacanas, poblanas, guanajuatenses, hidalguenses y jaliscienses, por mencionar algunas. Esto mediante el análisis de las fuentes históricas que son un testimonio de los actores, las instituciones y el espacio público en que se cultivaron las ciencias.
El proyecto tiene contemplada la formación de recursos humanos, mediante la incorporación de becarios de licenciatura y posgrado que apoyarán la investigación al tiempo que realizan tesis vinculadas con los objetivos arriba planteados. Asimismo, los participantes expondrán sus avances de investigación en reuniones del grupo y los difundirán en foros especializados, procurando promover la participación de los estudiantes como ponentes en las diversas reuniones estudiantiles y en su caso, como coautores de los investigadores. Todo ello con el fin de coadyuvar a la consolidación de sus vocaciones académicas.