La reproducción como parte de las etapas de la vida involucra el embarazo, parto e implementación de conductas de crianza en el postparto (e.g. lactancia, cuidado del hijo). Se han descrito cambios plásticos en el cerebro de la madre desde el embarazo y postparto que se sostienen a mediano plazo (~2 años postparto) asociados a las conductas de cuidado de los hijos y modulados por el sistema endócrino, i.e. hormonas sexuales (Hoekzema, et al., 2017; Kim, et al, 2016). El impacto de las hormonas sexuales sobre la organización cerebral y la conducta también ocurre durante el neurodesarrollo, e.g. en la adolescencia. Pese a que se ha descrito la reorganización estructural y funcional en el cerebro durante el periodo postparto, aún no se ha caracterizado esta reorganización en términos de conectividad funcional de redes neuronales involucradas en la transición cognitiva-conductual asociada a la maternidad y menos aún cuando esta reorganización se traslapa con los procesos del neurodesarrollo en la adolescencia.
La adquisición y especialización de conductas requiere optimizar conexiones entre regiones neuronales y así mejorar el procesamiento de información subyacente a dichas conductas. Durante el periodo post-parto, los cambios hormonales y las claves medioambientales generadas por el bebé y dirigidas la madre inician y mantienen la reorganización cerebral de la madre que favorece la adaptación a las nuevas conductas de crianza (Kim et al, 2014). En este estudio se explorará la reorganización cerebral en términos de la conectividad funcional de redes neuronales involucradas en el conductas de crianza tales como la red de saliencia-vigilancia, la red de motivación-recompensa, la red de mentalización (i.e. teoría de la mente), la red de empatía y la red de funciones ejecutivas en madres primíparas respecto a mujeres nulíparas en dos etapas de desarrollo, la adolescencia y la adultez. Además, se registrarán niveles hormonales, oxitocina y prolactina, y medidas de funcionamiento cognitivo-social a fin de analizar las posibles relaciones entre estas medidas y la conectividad funcional cerebral en estado de reposo. En particular la conectividad en las redes neuronales asociadas a los procesos de maternidad: saliencia-vigilancia, motivación-recompensa, mentalización, empatía y funciones ejecutivas.
El presente estudio tiene como objetivo explorar la organización de la comunicación funcional de las redes neuronales asociadas a la maternidad, i.e. saliencia-vigilancia, motivación-recompensa, mentalización, empatía y funciones ejecutivas, en mujeres, en función del status maternal (madres vs. no-madres) y de la edad (adolescentes vs. adultas). Adicionalmente, se explorará si esta reorganización en la comunicación funcional en el cerebro de las madres en el periodo postparto predice el desempeño cognitivo-social y si tiene una relación con los niveles hormonales.
La integración de conocimiento sobre los cambios biológicos, cognitivos-sociales en el periodo postparto de acuerdo con la etapa de desarrollo en la que se encuentre la mujer, permitirá trazar trayectorias de desarrollo y de transición a la adquisición de nuevos bagajes conductuales y así poder discriminar entre transiciones exitosas y las que causan vulnerabilidad en el sistema.
Esta investigación aportará información para implementar intervenciones que mejoren la sensibilidad a las claves asociadas a las conductas crianza sin poner en riesgo emocional-social a la madre, sino favoreciendo la transición positiva emocional, cognitiva y social hacia la maternidad, así como el desarrollo óptimo del bebé. También, para intervenciones de mitigación de alteraciones, e.g. depresión, ansiedad, estrés, de acuerdo con los mecanismos neurobiológicos, hormonales y cognitivos que involucra la crianza, por ejemplo, terapias farmacológicas que estabilicen la respuesta endocrina y así favorezcan la transición a la maternidad de manera óptima (Kim & Strathearn, 2016). En México para el 2015, la prevalencia de sintomatología depresiva era del 19.91% en madres de menores de cinco años de edad (de Castro et al., 2015). La depresión en la etapa postnatal perjudica el establecimiento del vínculo afectivo madre-bebé y la calidad de la relación parental. Los hijos de madres deprimidas tienen mayor riesgo de presentar problemas socioemocionales y de desarrollo cognitivo, además de estar expuestos al maltrato, a la negligencia y a los accidentes (de Castro et al., 2015; Elmadih & Abumadini, 2018).
En respuesta a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (World Health Organization; WHO, 2009) sobre mejorar las salud materno-infantil, este estudio aportará conocimiento sobre las trayectorias del desarrollo en la segunda década de vida (adolescencia) y facilitará la creación de estrategias para fomentar las trayectorias positivas considerando la edad de la madre, es decir, en el caso de que el embarazo ocurra de manera temprana durante la adolescencia, facilitar la transición adaptativa a la maternidad y a la adultez.
Dado que la maternidad en la adolescencia puede experimentarse como una adversidad por la responsabilidad asociada, por promover desventajas sociales, económicas y riesgos en la salud de la madre e hijo, es crucial generar conocimiento que permita entenderla desde la perspectiva de las madres adolescentes y no sólo como un problema de población. La integración de aproximaciones de neurociencias sociales permitirá conocer el perfil de las madres adolescentes, que aún cursan etapas de desarrollo propias de la edad, sumadas a los cambios de la maternidad y crianza. Con esta aproximación se busca ayudar a la visualización de la desigualdad de género en la crianza a fin de mejorar políticas para el logro de igualdad sustantiva de género en la sexualidad, reproducción y crianza, además de en el sector público y laboral, como parte de la evolución y retos que se requiere para la paridad de género hacia una igualdad sustantiva en nuestra sociedad.
En este estudio se integran técnicas y aproximaciones de estudio desde la psicología, neurociencias cognitivas y sociales y endocrinología, además de métodos de análisis de datos multivariado que permitan combinar estas aproximaciones de estudio para entender y reconocer los cambios hormonales, conductuales, sociales-emocionales y neurobiológicos asociados a la experiencia reproductiva y así contribuir a la construcción de modelos neurocognitivos que permitan la guía y mantenimiento de la salud de la madre durante y después del embarazo, así como la prevención de alteraciones (e.g. depresión postparto).