Nanorreactores enzimáticos para el tratamiento de la enfermedad de Pompe
La enfermedad de Pompe (EP), es un trastorno neuromuscular raro, progresivo, de curso rápido, debilitante y frecuentemente letal. Esta enfermedad es causada por la de?ciencia de la enzima lisosomal alfa-glucosidasa (GAA). La función de esta enzima es hidrolizar las cadenas externas del glucógeno para obtener glucosa en el cuerpo.
Análisis Topológico de Datos para el análisis del conectoma funcional cerebral
El Análisis Topológico de Datos Topológico (ATD) es una rama de las matemáticas aplicadas que extrae información hiper-dimensional sobre conjuntos de elementos que comparten algún grado de interacción entre sí. Recientemente, ha habido aproximaciones del ATD para modelar redes neuronales y cerebrales (Lee et al. 2017; Sizemore et al. 2018, 2019).
Efectos analgésicos de la oxitocina: una perspectiva terapéutica para el hombre con dolor crónico
Este proyecto es una continuación de una línea de investigación que tiene como finalidad contribuir a dar una mejor calidad de vida al paciente que tiene dolor crónico incluyendo su prevención. Los resultados previos señalan la existencia de un mecanismo descendente implicado en la analgesia endógena, el cual esta mediado por la oxitocina. Los resultados son moleculares, electrofisiológicos, neurofarmacológicos, anatómicos con técnicas clásicas de trazado neuronal y utilizando microscopia confocal y electrónica.
Biología de sistemas para mejorar el entendimiento, prevención y tratamiento de enfermedades epiteliales complejas
El propósito de este proyecto de investigación es proponer, analizar y validar una familia de modelos matemáticos para contribuir al entendimiento, detección temprana, prevención y tratamiento de enfermedades epiteliales complejas, tales como los carcinomas, las atopías, y las infecciones de mucosas.
Identificación del papel de los neuromoduladores y sus circuitos neuronales en la decisión colectiva de forrajeo en hormigas
Las decisiones de los animales sobre cuándo y cómo buscar alimento son una cuestión muy importante para su supervivencia y se ven afectadas por las condiciones ambientales. En el caso de los organismos sociales, como las hormigas, esta decisión implica una comunicación elaborada y división de tareas ya que solo algunos miembros de la colonia son los que buscan la comida para alimentar a todos los miembros, independientemente del estado de alimentación individual.
Predicción de la diabetes tipo 2 mediante aprendizaje profundo y genómica
Nuestro proyecto "Predicción de la diabetes tipo 2 mediante aprendizaje profundo y genómica" reúne herramientas modernas de aprendizaje profundo y avanzados conjuntos de datos genómicos humanos para predecir la diabetes tipo 2 en individuos y comprender la etiología de la enfermedad.
Ecoinformática de la biodiversidad aplicada al estudio de patrones de distribución geográfica, mecanismos de interacción biótica y modelación de invasiones biológicas
Entender los mecanismos y procesos que determinan la manera en que se distribuyen las especies, su dinámica matapoblacional y los patrones de biodiversidad que generan, es uno de los grandes retos para la ecología y de manera particular para la biogeografía y macroecología.
Identificación de áreas prioritarias para la conservación de los bosques secos de Mesoamérica: un enfoque integrativo en la era del cambio climático
Los altos grados de deforestación, la constante fragmentación de hábitats y el inminente impacto del cambio climático global hacen necesario el desarrollo de estudios integrativos que permitan entender cómo estas alteraciones afectarán a las diferentes especies, sus interacciones ecológicas y la integridad de los ecosistemas que habitan. Estos estudios son críticos para el desarrollo de estrategias eficaces de conservación y manejo sustentable de ecosistemas amenazados, como es el caso de los ambientes secos de América, incluyendo los desiertos, las sabanas y los bosques secos tropicales.
Búsqueda y diseño de nuevos inhibidores de la polimerización de la tubulina con potencial actividad anticancerígena y antiparasitaria
En la actualidad, las alteraciones en los factores ambientales y alimenticios a nivel mundial han tenido como consecuencia el incremento en la incidencia de padecimientos crónico-degenerativos y problemas sanitarios. A esto último se suma la ausencia de tratamientos farmacológicos eficaces y la aparición de organismos patógenos resistentes al tratamiento con fármacos de primera línea.