Identificación de inhibidores de DNA metiltransferasas de origen natural y de quimiotecas enfocadas
La metilación del DNA es una modificación epigenética que consiste en la adición de un grupo metilo al carbono en la posición 5 de residuos de citosina. Este proceso es mediado por una familia de enzimas llamadas DNA metiltransferasas (DNMTs). Durante la replicación celular, DNMT1 es responsable de duplicar los patrones de metilación del DNA y es esencial en el desarrollo de mamíferos y el crecimiento de células cancerosas. 5-Aza- y 5-aza-2'-deoxicitidina son inhibidores de DNMTs con propiedades anticancerígenas y están aprobados para su uso clínico para el tratamiento de mielodisplasia.
Receptores acoplados a proteínas G
El objetivo general es avanzar en el conocimiento de la regulación fina de la función y localización celular de los receptores acoplados a proteínas G. Los receptores con los que se trabaja son: alfa-1-adrenérgicos (tres subtipos, i.e., A, B y D), receptores para el ácido lisofosfatídico (tres subtipos LPA1-3), el receptor S1P1 de la esfingosina 1-fosfato y los receptores para ácidos grasos libres FFA1 y FFA4. Todos estos receptores son intrínsecamente importantes dada su participación en la fisiología normal y en la fisiopatología de diversas enfermedades humanas.
Caracterización de ensambles neuronales del sistema piramidal durante el aprendizaje motor
Los mecanismos que subyacen a la emergencia de la representación neuronal del aprendizaje de movimientos volitivos en la corteza sensoriomotora han sido poco explorados y por lo tanto, son poco entendidos. De manera más específica, no es claro cómo la actividad motora fina que se establece durante el aprendizaje motor se representa en la capa de salida cortical 5b. Mas aún, se desconoce como la corteza sensoriomotora organiza diferentes salidas en paralelo de manera coordinada y como la dinámica de estas salidas se modifica durante el aprendizaje de un movimiento calificado.
Evaluación de la diversidad taxonómica y funcional de las comunidades de micromicetes en sistemas hidrotermales de mar profundo al sur del Golfo de California
Las ventilas hidrotermales de mar profundo (VHMP) surgen a partir de la actividad magmática y tectónica en la corteza oceánica, generando un flujo continuo de agua caliente que alcanza temperaturas de hasta 400°C. Estos sistemas representan oasis excepcionales de diversidad sostenidos por comunidades microbianas adaptadas a condiciones extremas. Son modelos idóneos para investigar las primeras formas de vida en el planeta, su diversificación, mecanismos de adaptación para sobrellevar condiciones hostiles, e incluso brindan oportunidades en el campo de la bioprospección y biorremediación.
Integración de indicadores de sostenibilidad para la evaluación y la restauración agroecológica del socioecosistema ganadero en la Península de Yucatán
Los bosques tropicales son uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad dentro del territorio mexicano y proveen diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, estos se han visto deteriorados por modelos de producción ganadera que provocan la pérdida de servicios ecosistémicos, la emisión de gases efecto invernadero, la pérdida de fertilidad de suelos, la reducción de la captura de carbono y la incidencia y prevalencia de enfermedades infecciosas zoonóticas.
Mecanismos de interacción entre la sincronización fótica y la sincronización por alimento para el sistema circadiano
El sistema circadiano consta de un marcapasos central, el núcleo supraquiasmático (NSQ), y los osciladores periféricos que siguen las señales transmitidas por el NSQ. El NSQ se sincroniza principalmente al ciclo luz-oscuridad, pero los momentos de actividad física y la hora de alimentación contribuyen a su proceso de sincronización. Nuestros estudios previos han mostrado que la luz por la noche abole la actividad rítmica del NSQ y la conducta que los horarios alterados de actividad y/o alimentación son factores que causan disrupción circadiana.
Búsqueda de sensibilizadores de la resistencia a xenobióticos para el manejo sustentable de fármacos y plaguicidas usados contra bacterias patógenas, células cancerosas e insectos plaga, a partir de productos naturales de la flora mexicana
La resistencia que presentan diversos organismos patógenos (insectos, bacterias o células cancerosas) a xenobióticos (plaguicidas, antibióticos o agentes anticancerígenos) no solo es una amenaza creciente a la salud pública a nivel mundial, sino que es causante de contaminación ambiental. Las cantidades cada vez mayores de xenobióticos que se requieren para diversos tratamientos infecciosos, cánceres o diversas plagas de insectos, demandan la producción masiva de los mismos, lo cual genera contaminación de tierra, agua y alimentos.
Espectroscopía láser de cromóforos funcionales
En este proyecto se estudiará la dinámica de los estados electrónicos superiores de diversas moléculas diseñadas y sintetizadas dentro de los grupos de investigación. Dado que la dinámica de los estados excitados de estos sistemas ocurren en escalas de tiempo sumamente breves, se emplearán técnicas de espectroscopía óptica que son capaces de resolver los eventos moleculares en la escala de los femtosegundos (1-4).
Oxidación anaerobia de amonio acoplada a la reducción de distintos aceptores de electrones por consorcios anaerobios
El amonio es el compuesto nitrogenado más abundante en la mayoría de las aguas residuales. Su descarga en ecosistemas acuáticos provoca la eutrofización y acidificación de estos ambientes naturales, así como pérdida de biodiversidad a causa de la muerte de especies acuáticas sensibles a este contaminante.
Caracterización de linfocitos B humanos "no convencionales" DN1/DN3 y sus implicaciones clínicas en COVID-19
La infección por SARS-CoV-2 representa un problema sanitario mundial que ha afectado a millones de personas. Múltiples aspectos de la respuesta de defensa propia del huésped ante este patógeno, así como la asociación de esta con el curso de la enfermedad, aún no se han dilucidado del todo. Dicha respuesta inmunológica se caracteriza por la diferenciación y proliferación de una variedad de células inmunitarias concomitante a la producción de mediadores inmunitarios.