Conectividad funcional y funcionamiento cognitivo-social en la maternidad en dos etapas de desarrollo: adolescentes vs. adultas
La reproducción como parte de las etapas de la vida involucra el embarazo, parto e implementación de conductas de crianza en el postparto (e.g. lactancia, cuidado del hijo). Se han descrito cambios plásticos en el cerebro de la madre desde el embarazo y postparto que se sostienen a mediano plazo (~2 años postparto) asociados a las conductas de cuidado de los hijos y modulados por el sistema endócrino, i.e. hormonas sexuales (Hoekzema, et al., 2017; Kim, et al, 2016).
Caracterización farmacológica-biofísica del canal oncogénico de potasio Kv10.1. Estudio electrofisiológico y de proliferación de células tumorales humanas
Planteamiento del problema:
En vista del papel del canal de potasio Kv10.1 en el fenotipo canceroso de células humanas por mecanismos aún desconocidos, y de las características de estructura-función únicas (no presentes en canales canónicos de K+) de Kv10.1, se plantea la necesidad de un estudio que permita determinar y caracterizar las interacciones moleculares (biofísicas) entre fármacos de uso clínico y Kv10.1 que sean relevantes para entender la relación estructura-función de dichas proteínas, y que puedan además coadyuvar a contener su papel oncogénico.
Estudio sobre el origen y evolución temprana de virus a través del análisis comparativo de secuencias y de la estructura terciaria de proteínas
Se ha sugerido que los virus de RNA son relictos de una etapa temprana de la vida llamada Mundo de RNA-proteínas porque su genoma está compuesto de este material genético y tiende a ser más pequeño que el de virus de DNA y el de las células. Una propuesta alterna considera que algunos virus de DNA de doble cadena se originaron a partir de la pérdida de genes de un ancestro celular porque en su genoma se han encontrado algunos genes que intervienen en procesos de replicación, transcripción y traducción.
Formación de esferoides de osteoblastos combinando la levitación magnética y la formación de microgotas como aplicación en la bioimpresión de microtejidos para ingeniería de tejido óseo
La reconstrucción esquelética es necesaria en casos de defectos óseos creados por tumores, traumas y anomalías esqueléticas. Sin embargo, la regeneración de defectos óseos sigue siendo uno de los problemas más importantes a nivel mundial porque los enfoques actuales se basan en la regeneración utilizando andamios que no son colonizados en su totalidad o solo en 2D. Recientemente; los esferoides han tomado relevancia por ser un sistema de cultivo 3D simple ya que no se requieren andamios para el crecimiento celular.
Comprender la transducción de señal temprana y el análisis funcional comparativo de la vía simbiótica micorrízica arbuscular en LEGUMBRES y ARROZ
La mayoría de las plantas terrestres, incluidas las monocotiledóneas como el arroz, pueden formar simbiosis con los hongos micorrícicos arbusculares (AM), que ayudan a las plantas huésped a absorber y transportar fósforo, nitrógeno y agua del suelo. A cambio, la planta huésped alimenta a los hongos con lípidos y carbono fotosintético. En condiciones de bajo fosfato, las raíces del huésped sintetizan y exudan estrigolactonas, en respuesta los hongos AM secretan factores Myc (lipo-quitooligosacáridos).
La geografía y la historia natural de México en las redes globales de producción e intercambio de conocimiento científico, siglos XIX y XX
El proyecto propone establecer que la geografía y la historia natural fueron disciplinas practicadas por los científicos de México en los siglos XIX y XX en el estudio del territorio y la naturaleza a escala nacional y global. Los productos científicos generados por diversos actores mexicanos mantuvieron vínculos con las redes globales de conocimiento especializado, al tiempo que participaron en la coproducción de conocimiento científico y técnico junto con sus pares de Europa y Estados Unidos.
La capacidad de resiliencia de la democracia: elecciones y política en contexto de pandemia
La democracia no puede suspenderse ante ninguna crisis; en ningún país, en ningún momento. Esta idea tan sencilla e importante fue cuestionada en algún momento por algunos gobernantes y sectores de la ciudadanía frente a la gestión de la pandemia del COVID-19. La crisis sanitaria generada golpeó a las democracias latinoamericanas en momentos donde éstas ya estaban golpeadas.
Estudiantes, género y violencias en la UNAM: prácticas subjetivas de masculinidad, diversidad y juventud
Esta propuesta de investigación apunta a las relaciones entre formas de violencia que afectan al estudiantado en la UNAM -tanto a nivel superior como medio superior- y al orden de género en el que se inscriben. Las violencias se conciben como manifestaciones que han de abordarse desde una perspectiva múltiple, y que como prácticas de subjetividad involucran al ejercicio de masculinidades, así como a las relaciones e identidades que surgen desde la diversidad sexogénerica y la noción de juventud.
Costos-beneficios de las estrategias de adaptación en salud, economía y sociedad en México ante la pandemia por COVID-19
En México, la población experimenta cambios en su composición demográfica, epidemiológica y gubernamental. Como el resto del mundo se vive las consecuencias de la enfermedad COVID-19 (CEPAL, 2020). A finales del 2019, en China, se dio el primer brote del virus SARS-COV2 que produce esa enfermedad (ONU, 2020). De enero a julio del 2020, la pandemia ha alcanzado más de 212 países y más de 16 millones de personas han sido confirmadas, con aproximadamente 700 mil personas fallecidas (EEUU, 149 mil; Brasil 87 mil México, 43 mil, entre otros (WHO, 2020).
Características psicosociales y procesos socioemocionales en comunidades estudiantiles universitarias frente al aislamiento sanitario por COVID 19: hacia una política institucional del cuidado, autocuidado y autoatención
La presente investigación forma parte de los estudios realizados por el Proyecto de Investigación Interdisciplinaria sobre Cuerpo, Emociones y Género (PIICEG) de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESI UNAM).