América Latina y España: exilio y política en la órbita de la guerra fría
El impacto de la Guerra Fría en América Latina y en consecuencia las implicaciones que tuvo en sus relaciones con España son el eje que motiva esta iniciativa. En ese teorema tanto América Latina como España se convirtieron en escenarios en el que interactuaron los intereses en juego. Este forcejeo internacional duró poco más de cuatro décadas, pero no hay hasta la fecha un acuerdo que determine el inicio de la pugna que dividió la segunda mitad del siglo XX.
Diversidad morfológica y molecular de trematodos y acantocefalos parásitos de peces marinos de la costa norte de Yucatán y el Caribe Mexicano
El proyecto investigación que se propone al programa PAPIIT-UNAM para su financiamiento tiene como antecedente importante que quien la presenta realizó un cambió de adscripción del Instituto de Biología en Ciudad Universitaria, a la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Mérida, a partir de Enero de 2020. La ENES-Mérida inició sus actividades en el año 2018 como un polo de desarrollo de la UNAM y fue inaugurada oficialmente en Febrero, 2020.
Diseño de péptidos antimicrobianos basado en sus interacciones con membranas modelo y sus propiedades fisicoquímicas
Actualmente por múltiples factores biológicos y de uso, la eficiencia de los antibióticos comerciales sobre bacterias, que han generado multiresistencia, es nula. Un problema de salud mundial es la generación de nuevos antibióticos. La farmacéutica ha abandonado este reto por cuestiones económicas, quedando la responsabilidad al sector publico.
Papel de la autofagia durante el desarrollo del sistema nervioso y en la senescencia celular de mamíferos
El tamaño y escultura de los órganos durante el desarrollo embrionario son consecuencia de un fino balance entre el crecimiento, la proliferación, la diferenciación y la muerte celular. Recientemente se describió que la senescencia celular, un estadío en el cual las células no se dividen y adquieren un fenotipo secretor que influye en el tejido circundante, también puede ser programada y contribuye a la morfogénesis. Los eucariotes superiores completan su ciclo de vida a partir del desarrollo embrionario, con el crecimiento, madurez y envejecimiento.
Comunicación neurona-glía en el autismo
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por deficiencias sensoriomotoras, de comunicación e interacción social; además de presentar conductas estereotipadas y repetitivas. La prevalencia estimada en México es de 1/115, lo que lo convierte en un problema de salud nacional que requiere atención. Los niños diagnosticados presentan frecuentemente deficiencias motoras asociadas al cerebelo, previo al desarrollo del habla y el establecimiento de interacciones sociales. La disfunción del cerebelo podría ser un elemento de diagnóstico temprano.
Trastorno por Atracón: caracterización clínica y detección de casos en adolescentes y jóvenes
El diseño de la presente investigación es no experimental de tipo transversal y de alcance relacional.
La investigación está compuesta por dos estudios. El primero de ellos pretende valorar el comportamiento alimentario asociado al Trastorno por Atracón (TpA) antes y después de la pandemia, a partir de ello la validación y adecuación de los instrumentos necesarios para el estudio 2, el cuál pretende indagar sobre la ocurrencia y características clínicas del TpA en adolescentes y jóvenes.
El significado y la doble mirada de la paternidad con hijas e hijos adultos
En el momento que vivimos en nuestro país, ante situaciones de desigualdad de género y precariedad económica, se vuelve necesario investigar sobre el proceso de construcción de las paternidades porque como señala de Keijzer (1998) hay más de una manera de ser padre. Un caso particular es con hijas e hijos adultos, pues en muchas familias permanecen por más tiempo en los hogares y se desconocen las dinámicas de relación.
Análisis de las estrategias desarrolladas por diferentes organismos para evitar la sobreproducción de Especies Reactivas de Oxígeno (EROs)
El oxígeno mata. Desde hace 2000 millones de años, cuando aumentó dramáticamente su concentración atmosférica, los productos altamente tóxicos de la reducción parcial del oxígeno, denominados Especies Reactivas de Oxígeno (EROs) han provocado la muerte de un sinnúmero de individuos y de especies. Cada organismo ha sido forzado a encontrar cómo enfrentar esta agresión. En mamíferos, el daño por EROs se aprecia en la mutagénesis, en el daño por isquemia-reperfusión y en el envejecimiento de los individuos.
Participación de la modificación m6A en el mRNA durante el desarrollo del musgo Physcomitrella patens
En años recientes se han descrito diversos mecanismos de regulación de la expresión génica a nivel post-transcripcional en organismos eucariontes. Entre ellos se encuentra la modificación química del RNA mensajero (mRNA) en adenosinas, mediante una metilación en la posición N6 (m6A). Esta marca se ha identificado como involucrada en distintos aspectos del metabolismo del mRNA, incluyendo su estabilidad, transporte nucleo-citoplasma y capacidad de ser traducido, entre otros.
Efectos de los cuidados monoparentales sobre el desarrollo, las conductas socio-sexuales y la plasticidad neuronal en el topillo de la pradera (Microtus ochrogaster)
La sexualidad y formación de relaciones de pareja duraderas es un aspecto integral de la conducta social humana, la cual tiene implicaciones importantes trascendentales en la salud física y psicológica de los individuos y su descendencia (House, Landis, & Umberson, 1988; Sarkadi, Kristiansson, Oberklaid, & Bremberg, 2008).